Reloj Trophy a secas

Os presento un regalo de otro buen amigo. Hace tiempo me dio unos cuantos relojes que tenía por casa y entre ellos estaba este Trophy. Ojo es Trophy a secas, no Camel Trophy. Dudo que tengan algo que ver con los famosos relojes asociados a la marca de tabaco y los rallies.

El reloj me gusta, es sólido, no está mal hecho y funciona bien, poco más se le puede pedir. La caja es de aleación y el cristal es mineral, con una curvatura considerable. Me recuerda al Lotus que os presenté a finales del año pasado.

Estos cristales tan elevados se rallan muy fácil y además son difíciles de sustituir. No tanto como en el Lotus que además sigue la forma de la caja. En la siguiente foto podéis ver los arañazos que se aprecian en su superficie.

La tapa trasera es de acero y encaja a presión. Tiene un acabado cepillado y grabado un número de serie y las características del reloj. Según nos dice su esfera, tiene una resistencia al agua de 50 metros o 5 atmósferas, tampoco pienso comprobarlo.

El dial es limpio y está bien terminado, a mí me resulta legible y eso que veo fatal. Tanto índices como agujas tienen lume bien aplicado pero nada resistente. Esto era de esperar por los años que tiene el reloj.

Es un reloj pequeño, de unos 38 mm sin corona y un ancho de asas de 18 mm. La milanesa que lleva puesta no es la original. Es de alguno de los relojes que he comprado en el rastro y se la he adaptado a este porque me parece que le va muy a juego.

Dentro monta una máquina de cuarzo sencilla de la marca Seiko, marcada como SII. Casi nada he podido averiguar de la marca Trophy. Primero por que los resultados se mezclan con la marca Camel Trophy y modelos de otras marcas que se denominan así. Lo único que he podido encontrar son despertadores. Supongo que ya llevará años desaparecida. En cierta manera me ha recordado a la marca Micro, ya os hablé hace tiempo por un reloj que encontre NOS en el rastro.


Pagani design PD1719 Caribbean blue

El tema de los homenajes cada ve se amplia más. Muchas marcas se salen de los clásicos de la coronita para lanzarse a homenajear otros clásicos. Vemos Certinas, modelos Omega menos conocidos y Doxas. Estos últimos los tenía en seguimiento, hasta que en una de las ofertas se me cruzó uno de la marca Pagani Design. Ya he tenido algún Pagani como este GMT y este Aquaracer la verdad no defraudan en el rango de precios en el que se mueven.

Este PD1719 Caribbean blue, que homenajea al Doxa 300 Aquamarine, han sido 89 euros puesto en casa desde Alemania. Rápido y sin aduanas.


No es un homenaje exacto porque las agujas varían un poco, el día que me canse las cambio, pero tampoco me parecen feas ni que desmerezcan el conjunto. Una foto más de cerca, para que podáis apreciar la diferencia con las del original.

En cuanto a calidades estoy más que satisfecho, se corresponden perfectamente con un reloj de ese precio. Se ve alguna irregularidad en el lume con el macro, pero más en la textura que en la precisión. San Martin no está tan lejos de estos, aunque parezca pesado me parece se se pasan un poco de precio, pero oiga para gustos lo colores.

La caja es de acero con acabados en brillo y cepillados, con corona tiene 42,7 mm de ancho y 45 de largo. Es un reloj brutote pero cómodo, pesa, se nota sólido y está bien terminado. Además, lleva protecciones plásticas en todos los acabador brillantes. En la foto macro el cepillado aparece exagerado, al natural no es así.

La corona es roscada, fácil de manejar y con el logo de la marca grabado. Enrosca con facilidad y no da problemas en los ajustes de fecha o al insertarla. En algunos relojes montados con poco cuidado, a veces, se mueven las agujas al insertar la corona. Aún podéis ver un poco de plástico de protección azul , soy incapaz de quitarlo bien, me tendré que poner la lupa y coger el bisturí.

El bisel sobresale ostentosamente de la caja, me gusta. Me agrada ese aspecto de herramienta de este reloj. Es de 120 clics y corre perfectamente sin moverse por descuido. Imita al del original, me gusta la doble escala y cómo se han pintado los números. Parece resistente, aunque tampoco lo voy a usar a diario así que no lo voy a saber.

La trasera de la caja tiene un bonito grabado de una tortuga, me gusta cómo está terminado. No tiene nada que envidiar a otras marcas chinas. Ahora que lo pienso este aún no lo he abierto, a ver si tengo un rato. En la siguiente foto también podéis ver que los eslabones finales son macizos.

El brazalete está bien terminado y es de grano de arroz para darle un toque vintage al reloj. Lleva un cierre doble sencillo, con esto de sencillo quiero decir que está bien pero es de los normales. Nada de justes especiales y esas cosas.

El lume cumple más que de sobra, basta un poco de luz ara que brille y se mantenga. Esto ya es norma en estas gamas de chinos, o al menos yo he tenido suerte.

Ahora lo que me parece más curiosos de este reloj, el calibre. monta un NH de SII o lo que es lo mismo Seiko instruments. Pero no es el habitual NH35 o NH36, es un NH 38. La diferencia es que el NH38 no tiene fechador y además es un «open heart». Lo que me resulta curioso, es que utilicen este calibre en un reloj sin el volante visto. Entiendo que es por la ausencia de fechador y quizá por coste. Aunque ni idea de los precios de distribución de estos calibres. Os dejo una foto de el NH38.


Casio mando a distancia CMD 10, ha vuelto a casa

Nunca pensé que volvería a tener uno de estos en mis manos. no son especialmente fáciles de ver y yo ando muy desconectado del mundo Casio vintage. quién me lo iba a decir a mí hace unos años, con los cientos de relojes de esa marca que han pasado por mis manos.

El caso es que este reloj tiene historia. No es mío, aunque ahora sí está en mi vitrina. Es de un gran amigo, Pedro. Hace cosa de un mes apareció y me dijo: «tengo una sorpresa para ti que te va a encantar. Mira lo que he encontrado por casa».

Me enseñó lo que llevaba en la mano, un Casio CMD 10 uno de los míticos de la marca. Todo un detallazo la verdad. Había sido su reloj de chaval y como siempre va acompañado de la historia de estos «Remote control». «Lo llevábamos a los bares para volver loca a la peña cambiando de canal».

Son relojes incombustibles que a pesar de los años en un cajón, es cambiarle la pila y volver a funcionar. El despertar del reloj fue algo curioso. tras el cambio de pila y el reset funcionaba todo menos el sonido. Tras un segundo reset largo, empezó a funcionar pero poco a poco hasta que pasado un rato ya sonaba alto .

Ya os presenté hace años uno de estos aquí. Pero creo que merece la pena volverlo ha hacer y dejaros unas fotos del CMD10 de Pedro que ahora guardo yo. Ya os iré presentando algún reloj más que me han regalado gente muy maja últimamente.

Como sé que sois muy observadores, la correa no es la suya. Es una vintage pero no de este modelo que encontré en mi caja de correas.


Resumen del 2022

El blog cumplió once años este 2022, casi no ha llovido desde que publiqué mis primeros post. Concretamente el primero fue este, una línea de texto y una foto. La que hice nada más llegarme un tubo extensor para la reflex digital.

Mirando hacia atrás son muchos años, muchas horas escribiendo y tomando fotos. Poco a poco he ido disminuyendo la frecuencia, pero sigo empeñado en que todo el contenido sea de cosecha propia y por lo menos este año lo he conseguido.

Seguiré dando paseos por los rastros, por las relojerías de barrio en liquidación y por supuesto por las rebajas de Amazon, de Aliexpres… aunque cada año que finaliza me hago la misma promesa ¿seré capaz el año que viene de no comprar ningún reloj? La colección va creciendo. Bueno más que colección es una recopilación, excepto los soviéticos y los HMT que quizá tengan algo más de coherencia.

En cuanto a los trabajos de restauración o modificación cada vez hago menos, la vista y el tiempo. Son muchas cosas las que me gusta hacer y los días solo tienen 24 horas. Lo que si he dejado es de participar en foros. Restan demasiado tiempo y de vez en cuando se te quitan las ganas, hay mucho especimen suelto por ahí.

Gracias de nuevo a todas y todos los que me seguís, me leéis, comentáis y compartís mis artículos. Esta especie de afición/vicio es muy gratificante según los momentos. Un artículo sin fotos es como un cucurucho sin almendras que decía aquel, aquí van algunas que resumen este año.


Sustituir una máquina Ronda de cuarzo

Hace unos años, cuando descubrí las cosas relojeras que se podían encontrar por Aliexpress, os presenté este reloj Canival. Sencillo y de estética militar, con una máquina suiza en su interior y tubos de Tritio. Una de mis mejores compras hasta la fecha.

El caso es que hace unos meses, antes del verano se paró. Pensé que podía ser la pila pero no, la máquina había muerto. Es curioso pero no fue el único cuarzo que dejó de funcionar por esa época, otros dos también se estropearon. Un vintage y un Timex moderno, todos guardados en sitios diferentes. Supongo que casualidades.

El caso es que este tenía que arreglarlo, total dentro llevaba una ronda sencilla y fácil de conseguir. Me puse a buscarla y la encontré en Aliexpress. Creo que 7 euros me costó la nueva máquina, una vez la recibí me puse a ello.

Primero las herramientas, unas básicas: Jaxa, pinzas con puntas de plástico, lupa, extractor de pasadores, un bisturí y film transparente. Este último lo uso en lugar de los protectores Bergeon, desde que vi que lo hacía un relojero de una marca muy conocida y muy cara.

Una curiosidad, al desmontar el dial me encontré una minúscula pieza de metal pegada debajo. No tengo ni idea de qué es, ¿puede que fuera la causante de la avería? Desde luego la nueva máquina no la traía.

Una vez desmontadas las agujas, con mucho cuidado, para no romper los tubos de Tritio. Nunca lo había hecho y no sé lo frágiles que pueden ser.

Aquí tenéis las dos máquinas desmontadas, son exactamente iguales. ¿Quizá ambas serán imitaciones chinas? A mí por lo menos me dan el pego, además vienen las dos con pilas Renata (que pueden ser imitaciones claro). Otro detalle, cuidado con qué máquina volvéis a montar, señalad bien la estropeada 🙂

Una foto del dial antes de volver a montar las agujas, una foto del dial que me encanta por su diseño.

Siguiente paso delicado, montar las agujas. Primero la horaria con una herramienta un poco más gruesa para que pase todo el cañón.
Después la minutera y por último la segundera. Este paso es delicado, hay que procurar que no salte, no hacer demasiada fuerza para no estropear el cañón o doblar o despintar la segundera. No es especialmente difícil, pero hay que hacerlo despacio y con paciencia.

Estos en definitiva son todos los pasos que sigo en estas reparaciones sencillas. Quería mostraros esta por lo que me gusta el reloj y la satisfacción de tenerlo de nuevo funcionando a día de hoy.


Reloj Auriol de Lidl

Un post rápido para un reloj económico, teniendo en cuenta que me lo regalaron :-). La marca de relojes de Lidl suele ser muy económica, pero aún lo es más si lo adquieres en un Factory de la misma marca.

Ya he tenido alguno de estos relojes, concretamente uno con barómetro, altímetro, brújula… unas pocas funciones, que vendían hace años por 19 euros, este concretamente. Aún conservaba la foto.

Funcionaba a las mil maravillas, comparado con un Suunto y un Protrek daba los mismo valores. Esta claro que no era igual de resistente pero costaba como 10 veces menos.

Al grano, el reloj que nos ocupa esta vez es mucho más sencillo, básicamente da la hora y ya. Es este modelo de la marca Auriol.

Es tremendamente sencillo, no tiene lume, ni fecha, el cristal es mineral… pero tiene ese «nosequé» para mí que hace que me guste. Puede que porque es muy cómodo en la muñeca (40mm sin corona), me pasa con algunos relojes que no son ni especialmente bonitos ni muy interesantes, pero se adaptan tan bien a la mano y da gusto llevarlos que se quedan para siempre en la colección. Pues eso me ha pasado con este Auriol, también tiene otro añadido, me lo ha regalado una persona muy especial.

Como podéis ver en la foto más arriba además de con el armis de chapa viene con una correa sintética de imitación cocodrilo, con la calidad de las chinas de siempre.

El armis es de chapa doblada, ligero y sin pretensiones con un cierre de doble pulsador, poco más se puede decir excepto la comodidad de la que os hablaba.

En la trasera viene marcado el logo CE y la descripción del reloj, un mero trámite legal je je.

Pues lo dicho, un reloj resultón, muy económico y que además funciona bien que no es poco.


Thermidor vintage con alarma y corazón Seiko

Efectivamente, este también es fruto de una compra en una relojería que echa el cierre, concretamente la misma que el de titanio y estética militar y el de aluminio que os presenté antes del verano.

No soy yo muy de dorados, pero por 20 euretes el reloj estéticamente me gusta y le puedo poner una correa de cuero de las muchas que tengo en la caja. Así que como me puede el vicio se vino para casa. Conste que me convenció el tema de la alarma.

Es un reloj comedido en tamaño, 38 mm sin contar las coronas y 18mm entre las garras. Al ser un cuarzo es un reloj fino, my para mi pequeña muñeca.

La caja es cromada, no sé qué tal resistirá un uso diario ese dorado, pero bueno no pienso usarlo con asiduidad. Resaltan las dos coronas, una para poner el reloj en hora y la otra con dos posiciones para la alarma.

El armis es bastante malo, de chapa doblada y un poco sonajero. Tiene doble cierre de seguridad que le da un punto positivo, pero vamos no es algo como para tirar cohetes.

La trasera sí es de acero y declara una resistencia al agua de 3 atmósferas, o sea que hay que mantenerlo alejado de la humedad. Está fijada a presión y cuesta bastante sacarla. Ese «CA1761» debe ser el número de modelo porque no hace referencia al calibre que monta.

Hablando del calibre es de la factoría Shiojiri, o lo que es lo mismo está manofacturado por Seiko Epson. No tenía ni idea de que Seiko hubiera vendido calibres y módulos de cuarzo bajo esta denominación, es el primero que me encuentro pero sí que hay información en la red. Esta factoría de Seiko es una de las que elabora Grand Seiko. Podéis leer, más o menos, en la foto macro Shiojiri Ltd Japan

En el interior de la tapa trasera tenemos el resonador, como comenté este reloj tiene alarma.

Para seleccionar la hora a la que queremos que suene, tenemos que tirar de la corona situada a las cuatro hasta la segunda posición y se moverá la aguja del subdial de la alarma para seleccionar una hora.

Una vez elegida la hora, empujamos esa misma corona hacia la primera posición, en el dial a las seis el orificio dejará ver un círculo rojo para indicarnos que la alarma está activa. Para desactivar la alarma basta con empujar la corona a las cuatro a fondo hasta la posición cero.

En definitiva un reloj que ahí está, no es especialmente bonito, no es de unas calidades excepcionales, pero es un trasto curioso y me ha hecho descubrir otra de las ramificaciones que ha tenido Seiko en su historia.


Festina automático zafiro F20484/2

Para cerrar las entradas antes de comenzar el veraneo os voy a presentar un regalo muy especial. Se trata de este Festina del catálogo actual pero con un diseño clásico, el automatic 20484/2.

Es, o mejor dicho fue, el regalo de mi cumpleaños. no me lo esperaba y me sorprendió mucho. Me gustan los relojes sencillos, clásicos y limpios (vale que sí, me gustan todos los relojes) pero es verdad que los diseños clásicos cada vez me llaman más la atención, estaré haciéndome mayor o algo. De todos modos, Festina ha recuperado también diseños de los 60, similares al del reloj que os mostraba la semana pasada y que son muy bonitos.

En el caso de este Festina, nos encontramos con un dial con numerales romanos en cuatro de los índices, tiene el fechador a las seis. el dial tiene una decoración guilloche y tanto los índices como las agujas son en color dorado.

Es un reloj de producción en serie evidentemente, pero las piezas están bien rematadas y no se aprecian defectos incluso en el macro.

Como habéis podido leer en la parte inferior del dial, el reloj monta un zafiro sin antirreflejante, cosa que me parece estupenda aunque no use mucho los relojes. Siempre es una garantía pera preservarlos de arañazos.

La caja de acero tiene 41,5 mm de diámetro sin contar la corona y la altura es de 11,2 mm de altura, está bien terminada y tiene un diseño sencillo. Según dice el fabricante, es resistente al agua 5 atmósferas o 50 metros, vamos para lavarse las manos y esas cosas, tampoco se me ocurriría llevármelo a la piscina

La corona no es roscada y no está firmada, un detalle que podían haber incluido la verdad, la «F» del logo hubiera estado bien en esa corona. La tapa trasera es roscada y con fondo visto. A través de ella podemos ver que este reloj monta una Miyota 8215 automática con remonte manual pero sin parada de segundero.

Para terminar la correa de 20 mm, que para mí es el punto negativo del reloj porque es un poco tiesa, la hebilla eso sí viene con la firma de la marca.

En definitiva un reloj muy resultón que me gusta mucho, el conjunto está bien terminado y es muy ponible. Además, este tiene el aliciente del significado que lleva dentro.

Con este post como os decía doy comienzo a las vacaciones de verano hasta septiembre, espero que paséis un verano estupendo.


Reloj thermidor de aluminio

Pasamos del titanio al aluminio, dos metales muy ligeros y a la vez muy diferentes. El titanio es ampliamente utilizado en relojería en diferentes grados y acabados, el aluminio mucho menos. La verdad excepto creo que Swatch yo personalmente no he visto mucho reloj de aluminio. Este fue otro de esos hallazgos en una relojería viejuna a punto de la jubilación.

Es un reloj con estética diver, bisel giratorio con los minutos marcados, que francamente es un adorno junto con el bisel interno con taquímetro, nada nuevo bajo el sol. Evidentemente, no estamos hablando de un reloj que en algún momento haya tenido intención de uso profesional.

Sí que tiene puntos buenos, como ese bisel giratorio bastante suave y sin holguras, el fondo roscado con la tapa de acero:

Hacemos una pequeña pausa en la narración para hablar de la resistencia del aluminio, ninguna. Efectivamente, justo en este reloj va y se me escapa la jaxa. Observad en la foto la diferencia entre la marca, que es un roce, en la tapa de acero y los surcos de la caja de aluminio. Este metal no está hecho para resistir un trote acusado, otra cosa es mi torpeza en este caso. En cualquier caso ese armis y esa cja van a llevar mal los roces de uso diario.

Seguimos por donde íbamos, la corona es roscada y esto se agradece porque en verano te lo puedes llevar a remojarte en la piscina por ejemplo. Además, también es de acero.

El armis es todo en aluminio y montado con pasadores de acero, el cierre es de acero por motivos evidentes de resistencia, entiendo que un cierre de aluminio al hacer fuerza sin querer lo doblas seguro. Es de doble pulsador, estaría bien uno con doble cierre de seguridad pero no se le puede pedir más a este relojete.

El cristal montado de serie es mineral y con una curvatura tremenda que hacía poco legible este reloj. No es que me importe montar cristales abovedados, muchos relojes de los que tengo los tienen. Pero esto de que sea totalmente una lupa, es un desmadre. Una foto de lo que traía puesto:

Así que desmonté el reloj, ya de paso me entretengo, y le monté un zafiro. Mi mayor miedo al desmontarlo era doblar el bisel de aluminio, pero hubo suerte y salió y volvió a encajar sin problema. Una foto con su zafiro, en realidad todas las fotos del artículo las he hecho con el zafiro montado.

En cuanto al dial y las agujas están bien trabajados, sin pretensiones pero sin fallos aparentes y desagradables. Los índices son aplicados y con una bonita forma de flecha. Las agujas son visibles y están bien pulidas, al menos para mi vista.

Donde sí se aprecian fallos es en la serigrafía, no sé si de producción o por los años que podría llevar el reloj en un expositor. De todos modos con lo poco que veo, sin el macro ni me entero.

Vamos con la sorpresa agradable del reloj, el lume. Ya pensaba que no hacía falta ni hacer fotos de él como con otros relojes que he comprado porque francamente sería una anécdota. Pues no, en este caso el lume cumple bien simplemente con el sol de un día nublado. Buen punto para el relojete.

En resumen os puedo decir que es un reloj muy cómodo, 40 mm de diámetro sin corona, y dado que es de aluminio es extremadamente ligero. Es resistente al agua, 5 atm prometen y al menos lleva corona y fondo roscados. Monta en su interior una Miyota básica pero fiable como cientos de miles de relojes incluidos algunos Casio. Otra cosa es que la estética te encaje o no. yo lo he comprado por curiosidad más que nada, nunca he tenido un reloj de este metal, pero es verdad que ya lo he usado unas cuantas veces porque no me desagrada.


Reloj vintage digital Alfatronic, cosas que se encuentran por el rastro

Va la cosa de vintages últimamente, en esta ocasión encontrado en el rastro. Me gusta dar de vez en cuando una vuelta por el mercadillo, da igual la ciudad, a ver qué se cuece por los puestos de chatarra.

Esa mañana compré un lote de relojes, algunos digitales y otros mecánicos. Entre ellos estaba este Alfatronic melody en estado NOS, Ya os iré presentando el resto del lote. Este me llamó la atención precisamente por la alarma con sonido musical. Tenía que venirse para casa.

El caso es que al ir a ponerle pila me encontré con el peor de los escenarios, se había sulfatado la original. Una Maxell SR926w, ya no se fabrica y ha sido sustituida por la SR927sw. Mal asunto, la pila sulfatada podía haber afectado a gran parte de la electrónica. Por fortuna no fue así.

El ácido de la pila solo había afectado al contacto positivo, una lengüeta separada del circuito pero que se había corroído por completo. Mirando en la caja de la chatarra encontré un módulo chino de no sé qué reloj, el caso es que la lengüeta de la pila era muy similar.

El primer paso para sustituirla era desmontar el módulo y eliminar todos los restos de la corrosión, es una operación sencilla pero que se debe hacer con cuidado. Una vez limpia se coloca la nueva lengüeta y se monta el módulo. No hay nada más satisfactorio en esto de los vintages que darle la vuelta a uno de estos módulos tras sustituir la pila y ver cómo aparecen los dígitos en el LCD. Os dejo las fotos del proceso.

El caso es que ya tengo mi vintage funcionando y sonando, la alarma es una musiquilla como de película del oeste pero no sabría decir cuál en concreto aunque es archiconocida, a ver si a base de tararearla me acuerdo del título. Cuando la alarma está activa, aparece esa nota musical en el LCD.

Además de esa alarma tan pintona, el reloj tiene crono, fecha y luz. Casi nada para la época, que por cierto por una pegatina interior es de noviembre de 1980. 42 años ha tardado en acabar en una muñeca dando la hora este alfatronic.

Es un reloj muy curioso y fino, muy fino, tanto como este Toyclop que os presenté en su día. Me encantan estar virguerías de los 70 y los 80, están bien construidos a pesar de ser marcas baratas de Hong Kong. Debía haber cientos diferentes. En la siguiente foto podéis apreciar el espesor de la caja.

La caja por cierto es de aleación no como en el Toyclop que era de acero, lo que sí es acero es el armis que está francamente bien. En la trasera podéis ver el clásico «Stainless Steel back».

En cuanto al módulo poco os puedo contar, excepto que el fabricante: Collins industrial Co LTD, es una empresa creada en Hong Kong el 16 de julio de 1974 y que se extinguió en 2004. Es la única información que he podido encontrar gracias a internet. Os dejo una foto del módulo, mola esta estética viejuna.