Dando lume vintage a un “Roamer”
Publicado: 22/04/2020 Archivado en: Relume, Varios | Tags: lume, Mod, relume, Roamer, vintage 12 comentariosLo primero es explicar lo de “Roamer”, pongo el nombre de la marca entre comillas, porque este es uno de esos relojes que se pueden comprar en la india por más o menos 15€. no creo que tenga nada de Roamer, igual la caja… Pero vamos que me da igual. Son muy entretenidos y vistosos. Además, al vendedor al que le compro los manda muy bien restaurados y los diales son decentes, inventados, pero decentes.
En este caso me he decidido a darle lume tono vintage. Ese dial California me lo pedía a gritos. En el caso de este tipo de lume, la mezcla es un poco diferente al normal.
Hay que utilizar la laca de siempre, pero se mezclan dos pigmentos. Uno vintage que no tiene apenas luminiscencia pero tiñe la mezcla (izquierda), con otro normal que es el que de verdad brilla en la oscuridad (derecha), en este caso es C3. La proporción de cada uno no puedo deciros, yo lo hago a ojo.
Primero añado digamos que el 50% de pigmento vintage sobre la laca, remuevo bien y luego añado otro 50% de C3 y vuelvo a remover hasta que la mezcla tiene la consistencia que debe. Si falta pigmento añado C3.
A partir de aquí el proceso es el mismo de siempre. Con un aceitador, yo uso el de color rojo, voy poniendo microgotas de la mezcla en el dial hasta completar todos los índices. Hay que hacerlo muy poco a poco porque si se sale de los márgenes tiene muy mal remedio. Algunas fotos del proceso.
Y aquí una foto del lume recién aplicado en el dial, me encanta la textura del resultado.
Y este es el resultado final, estéticamente me encanta el relojillo y creo que combina perfecto con la nato Bond. Estaría bien probarlos con una jubilee también creo-
Del reloj en sí poco os puedo contar, porque es un conjunto de piezas unidas por un relojero indio con un dial reimpreso que vete tú a saber de qué marca era. en la trasera pone Roamer, pero vamos, esto no es original seguro.
La corona es nueva y el plexi también, la caja será vintage pulida supongo.
Y en cuanto al calibre pues Swiss 17 jewels pone, vete tú a saber lo que es. Me pareció leer junto al volante “HSA” que según parece es lo mismo que FSA. Máquinas vintage básicas supongo.
Las agujas se las he cambiado por unas mercedes de un reloj chino de cuarzo que encajan bastante bien, solo tuve que modificar la horaria con un escariador y mucho cuidado, unas foto del proceso.
Para agrandar el orificio de la aguja se mete el escariador y se lima muy despacio y muy poco cada vez, para agrandar el diámetro. Poco más tiene este proceso. Os dejo como siempre algunas fotos más de cerca.
No se me habían olvidado las fotos del lume, aquí van un par.
Casio MRW-200H-1EVEF relume vintage
Publicado: 06/11/2019 Archivado en: Casio, Mod, Relume, Varios | Tags: Casio, Mod, mrw200h, relume, vintage 3 comentariosHacía tiempo que no publicaba un post de relume y aquí va uno. En este caso el reloj elegido es un habitual para el relume, un Casio MRW-200H. La variante es la 1EVEF que apareció en la primera tanda del lanzamiento de este modelo, es la que tiene detalles dorados y dial tipo “submariner”. En las fotos ya podéis verlo con el nuevo lume aplicado, su aspecto original es este:
(Foto de Amazon)
Una vez aplicado el nuevo lume este es el aspecto:
Es un reloj muy agradecido y nada difícil de relumear. No me cansaré de decir que es uno de los mayores aciertos de Casio en los últimos años, tanto por estética como por calidad precio. Ya os he presentado algunos, como este modelo más militar por ejemplo.
Os decía que es un acierto en calidad, porque por el precio que tiene y a pesar de ser de resina está bien terminado, la correa es resistente y es muy cómodo de llevar. Además, con sus 40mm sin corona, para mi muñeca es ideal.
Algunas fotos de detalle para que podáis ver los acabados del reloj.
Lo mejor del reloj es que se le pueden aplicar varias capas de lume sin problema por los grandes espacios de los índices, en el modelo con números es más complicado. El lume “almohadillado” le da un efecto muy atractivo el dial, unas fotos del dial ya relumeado y de los índices.
Para terminar, una foto del reloj en penumbra para que podáis observar el lume, el vintage no es tan potente como el habitual que uso, aún así es de calidad y cumple perfectamente.
Cómo invertir el display LCD de un reloj
Publicado: 11/09/2019 Archivado en: Bricos, Mod | Tags: Digital, film polarizado, Invertir, LCD, Mod, polarizado 4 comentariosHoy os voy a contar cómo hacer una modificación bastante popular, invertir (o pasar a positivo) el LCD de un reloj digital. En este caso con un chino muy económico. Este Sanda que en su momento ya os presenté en el blog.
Antes de nada, tened en cuenta que aunque estos relojes tienen acabados decentes, son más frágiles que un Casio. Por lo que debéis extremar la precauciones al desmontar por completo un módulo y manipular un LCD. No es difícil que pueda partirse en el proceso.
Copmo habéis podido ver en la imagen superior, este display en negativo tiene muy poca visibilidad. Pero tiene arreglo con paciencia y un poco de film polarizado adhesivo. se puede utilizar film de una calculadora vieja o de otro tipo de display pero por el precio que tiene este film en ebay, merece la pena comprarlo. Yo lo compré hace años, pero supongo que se sigue vendiendo.
El primer paso tras desmontar el módulo por completo, es retirar el film original con una cuchilla bien afilada y sin hacer palanca. Después de retirar el film, se limpia el LCD con alcohol para retirar cualquier resto de pegamento.
Después hay que comprobar con el film nuevo la orientación. Al ser polarizado, dependiendo del ángulo en el que se coloque el display lo veremos en negativo o en positivo. Y ojo, hay un lado con adhesivo que debe ir hacia abajo, con los plásticos protectores del film es fácil equivocarse y colocarlo al revés. Hay que comprobar antes qué lado irá hacia arriba.
Una vez pegado en la orientación adecuada, le damos la vuelta al LCd y cortamos el sobrante, sin olvidar las esquinas.
Por cierto, al desmontar el reloj, vi que la caja y el bisel no están nada mal para ser un reloj de 9 euros.
EL resultado final es este, un reloj que ya puedo usar y que mantiene la retroiluminación en toda la pantalla. Espero que os guste y que este post os sea útil.
Tudor Ranger mod a partir de un Cadisen 1031 chino
Publicado: 09/01/2019 Archivado en: Chinos, Mod, Varios | Tags: asequible, Cadisen, chino, Mod, tudor ranger 1 comentario
Voy a empezar el año volviendo a los principios, por algo este blog se llama The watch mod. Os voy a presentar uno de las últimas modificaciones que he hecho, se trata de un mod con estética Tudor Ranger, creado a partir de una de las marcas chinas que se van popularizando por su precio y calidad, he utilizado un Cadisen 1031.
Este reloj monta una máquina autiomática Miyota, cosa que también hacen muchos Parnis, Corgeut… O sea marcas especializadas en homenajes a diseños conocidos. Esto hace muy fácil encontrar piezas para realizar modificaciones.
En este caso compré un dial y agujas de la marca Corgeut pero sin marcar, ambos para Miyota. Lo único que he tenido que modificar ha sido un poco el dial, ya que era un par de micras más ancho que la caja. Esto hay que hacerlo con cuidado, para no hacer saltar el esmalte.
yo he utilizado un lima pequeña por su parte plana y he limado poco a apoco todo el perímetro del dial de forma más o menos igual, para que siga siendo redondo claro.
El dial viene preparado para varios tipos de calibres, así que hay que comprobar cuales de las “patas” del dial encajan con este calibre y cortar las sobrantes.
No voy a entrar en cómo colocar agujas y diales, mejor os dejo este enlace a un post anterior donde lo explico paso a paso. Una vez colocadas las piezas nuevas, este es el aspecto antes de colocar el calibre en la caja.
Una vez montadas las piezas este es el aspecto definitivo del reloj, a mi personalmente este toque “viejuno-militar” me encanta.
En esta foto podéis ver la Miyota a través de la trasera,
Por ciet,o como estas piezas traen un lume tirando a regular no me puede resistir y darle un par de manos de luminova vintage, para que cobre vida…
Casio DBW320 arenado, un vintage con cambio de look
Publicado: 12/12/2018 Archivado en: Casio, Mod, Restauración, Varios | Tags: arenado, Casio DB320, Databank, Mod, Restauración, vintage 1 comentarioHoy os voy a presentar uno de los pocos casios que conservo. Es mi modelo favorito de la marca, con un extra, y es que ha sido modificado. Esto se hizo, en parte para tapar el estado de la caja y en parte para darle un toque más militar. Como ya os presenté un reloj como este aquí, nos os voy a contar sus funciones y me voy a centrar más en el proceso de modificación.
El reloj lo compré de segunda mano y en un estado, que parecía que lo habían usado bastante. Aquí tenéis las fotos del estado inicial.
Lo primero que hay que hacer es demontarlo por completo, incluidos los pulsadores que como podéis ver, están compuestos por varias juntas, arandelas y un muelle. Hay que ser especialmente cuidadoso con las chavetas, que los sujetan porque saltan con facilidad y es fácil perderlas. ç
Las juntas, hay que aceitarlas para que recuperen elasticidad y se conserven mejor.
La caja la he pulido como ya os mostré en este post. Fuer un trabajo intenso, pero aún así las marcas no desaparecían fácilmente.
Así que la mande a la gente de Trigalux para que me la arenaran. Hicieron un trabajo estupendo, y el resultado es este.
Estas son las fotos del resultado final. Un reloj con aire militar y una estética viejuna de Casio, que personalmente me encanta. Espero que os guste también.
De cerca también mantiene el tipo.
Herramientas de relojero para empezar I
Publicado: 03/10/2018 Archivado en: Mod, Restauración, Varios | Tags: Herramientas, jaxa, Mod, relojero 5 comentariosHoy voy a tocar un tema del que no he hablado en todos estos años del blog ¿Qué herramientas necesito para empezar en esto de los relojes? No hace falta una inversión importante, ni que todas sean suizas y de marca. Eso sí tampoco te vayas a las chinas más baratas que no merecen la pena, es perder el dinero.
Esta es una foto del agunas de las que uso yo, como son bastantes voy a dividir el post en dos semanas.
Empecemos por lo más básico, no tener que pagar por ajustar un brazalete o por cambiar una pila. Cuando tienes unos cuantos relojes merece la pena tener alguna herramienta para estos menesteres. no solo por ahorrar dinero, que tampoco es tanto, pero sí por no depender de nadie.
Herramientas para cambiar brazaletes o correas.
A la izquierda tenéis una herramienta Bergeon para el cambio de correas. Merece la pena comprar la suiza en este caso, a mi me costó 12€ en una tienda de fornituras y además, las puntas se pueden comprar por separado y se pueden combinar con un punzón, etc. Es perfecta para todo tipo de correas y armis porque aguanta para hacer fuerza si los pasadores van muy justos.
A la derecha podéis ver una herramienta china, se puede usar también pero no aguanta lo mismo, no merece la pena para el cambio de correas, pero se puede aprovechar por el punzón para cajas con orificios laterales o para los pasadores de los cierres.
Herramientas para quitar eslabones de un brazalete.
Un clásico que muchos vendedores chinos te mandan de regalo cuando les compras un reloj. Esta también es china, funciona muy bien y no es nada cara. Llevo como ocho años usándola sin problema, vale para los armis con pasador.
Para los armis de eslabones de chapa hueca, podéis usar este conjunto: martillo, botador y un “banco” de plástico. El martillo, debe tener al menos una cabeza de fibra porque si tenéis que volver a golpear un pasador, para encajarlo en el armis, con uno de acero lo marcáis seguro.
Herramientas para abrir cajas.
Una navaja, debería ser de relojero, yo uso esta que ya tenía, es potente y responde bien. Eso sí, mucho cuidado porque corta de verdad y las de relojero están pensadas para estas labores.
La de abajo es una llave jaxa, me parece una herramienta imprescindible y que sea de calidad. Esta es china pero es buena, es acero y la compré por unos 16 euros a Dagaz hace ya muchos años, viene con varias puntas diferentes para tapas traseras.
La de arriba es una llave de dos puntos china. A veces es útil cuando las muescas de la tapa no coinciden con la jaxa, pero se escurre más.
Porta cajas.
Imprescindible si váis a abrir uan tapa con una jaxa u otra llave, sujetar bien la caja es muy muy importante para que no se os escape y la rayéis. Esta es de metal con los topes de goma que van roscados. Está fenómena y en AliExpres me costó como seis euros.
Hasta aquí llega este listado de herramientas esta semana, la semana que viene os contaré algunas herramientas más específicas.
Seiko diver 6105 “Apocalypse now” homenaje a partir de un chino
Publicado: 12/09/2018 Archivado en: Mod, Seiko, Varios | Tags: 6105, apocalypse now, chino, custom, Diver, Mod, nh35, Seiko 9 comentariosSigo a vueltas con los chinos aunque en este caso es una modificación, para conseguir el popular Seiko 6105 o “Apocalypse now”. Un reloj que, al menos para mí, es inalcanzable así que cuando se me cruzó la posiblidad no lo dudé.
Este en concreto es de un fabricante San Martin Watch Company o “sharkie” como se lo conoce por los foros, pero hay multitud de homenajes chinos de este reloj. Ya lo presenté en su estado original aquí. Básicamente, lo que he hecho es sustituir el dial que venía de fábrica por un aftermarket filipino para Seiko 6105.
Al montar un calibre Seiko nh35 es muy fácil encontrar piezas. Seiko acertó de pleno con el lanzamiento de este calibre, y sus variantes, en los relojes de gama media y baja triunfa creo que ya por encima de las clásicas Miyota 8015 y similares.
Este el es reloj.
Francamente los acabados son buenos para un reloj de este rango, con envío me costó creo recordar que 125€, nada mal la verdad. La caja está bien acabada tanto los pulidos como el cepillado.
La corona es roscada e imita la forma del 6105 original.
La trasera difiere de la del Seiko y en este caso, incluye un fragmento del poema “Ulysses” de Alfrd Lord Tennyson. Me parece que está francamente bien.
Además, monta un zafiro abombado con AR azul, a mí personalmente me gusta pero hay a quien esto de los colores no tanto, la trasparencia es buena.
La correa que véis no es la original que era una normalilla de “cuero”. La he sustituido por una nato de dos piezas de Blushark, me encantan estas correas.
Para terminar la otra modificación que le he hecho, es darle una mano de lume. Los diales aftermarket no está mal pero el lume es nulo, así que sin escatimar le di tres manos.
Relojes Vostok personalizables, colaboración con la bitácora de Javier
Publicado: 04/07/2018 Archivado en: Mod, Noticias, Varios | Tags: Bitácora, Javier Gutiérrez Chamorro, Mod, ruso, Vostok 2 comentariosHoy no escribo yo, le cedo el espacio a Javier, me propueso hacer un intercambio de post y me parece una magnífica idea. Así que sin más preámbulos os dejo con él (yo de vosotros incluiría su blog en favoritos).
Soy Javier Gutiérrez Chamorro (Guti) de la Bitácora de Javier Gutiérrez Chamorro (Guti), y es para mí un enorme placer aceptar la invitación de Rubén para participar en Watchmod.
Os voy a hablar de Vostok, una marca que ya ha sido protagonista aquí mismo de varios artículos. Una marca con una historia que se remonta al año 1942, y que incluso a día de hoy continúa siendo manufactura propia. Me estoy refiriendo a Vostok.
Восток en alfabeto cirílico, o sea Vostok en alfabeto latino se traduce como Este y esto ya es muy relevante, son relojes soviéticos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la amenaza del ejército alemán a Rusia les obliga a trasladar su Primera Fábrica de Relojes que estaba situada en la ciudad de Zlatoust hasta la de Chistopol. Unos meses después, aparece el legendario K-43.
En 1962 son galardonados con la medalla de oro en la Feria Internacional de Leipzig, y empiezan a suministrar oficialmente sus relojes al Ministerio de Defensa Soviético, desarrollando su modelo más emblemático, el Komandirskie.
En 1967 llega la siguiente gran innovación, el Amphibia, un reloj sumergible hasta 200M, con un concepto verdaderamente innovador.
Como antaño, poco ha cambiado en Vostok. La fábrica sigue exactamente en el mismo lugar, continúan haciendo el proceso de ensamblado de manera artesanal casi por completo, usan casi la misma maquinaria, y como antaño, siguen siendo muy asequibles. No en vano, encontramos relojes de Vostok a partir de los 35€.
Mientras que casi cualquier otra marca nos “vendería” la manufactura propia, y la fabricación a mano como un lujo, en Vostok forma parte de su esencia intrínseca, por lo que, para sorpresa y beneficio de muchos, nos resultan muy accesibles.
Efectivamente sus materiales no son lo más selecto del mundo. Correas de piel y armis de acero de poca calidad, algunas cajas y la mayoría de coronas que son de latón en los modelos más baratos, traseras ciegas, cristales de plexiglás en la mayoría de casos, o un lumen que solamente es aceptable en los mejores casos.
La ventaja es que eso nos ha permitido a muchos, entre los que me incluyo, iniciarnos en el mundo de las personalizaciones relojeras o modding usando la base de Vostok.
Las piezas, son también fáciles de conseguir, y baratas. Como en casi todo, dependiendo de lo que le cambiemos, nos saldrá mucho más caro que un Vostok original, pero a cambio, tendremos un modelo único, y adaptado a nuestros gustos.
Meranom, nos da esa posibilidad y tiene una gran oferta. Adicionalmente ofrecen un cupón de descuento del 5% para todas tus compras, sólo tienes buscarle en Google para acceder a su tienda y a la hora de finalizar tu pedido indicar el código promocional WUS2015.
Espero haberos al menos despertado la curiosidad por los relojes Vostok. Si os interesa profundizar más en los entresijos y la historia de esta relojera, te recomiendo leer mi artículo Los misterios de Vostok.
Cadisen automatic Miyota un mod chino muy interesante
Publicado: 16/05/2018 Archivado en: Mod, Varios | Tags: Cadisen, chino, Miyota, Mod 7 comentariosHace poco he vuelto a redescubrir los relojes chinos económicos. Lo sé, me dije a mí mismo y en voz alta: “no volveré a picar”. Pero es que estos relojes han evolucionado para bien.
En mi enésima vuelta a los foros, en concreto Hdr, en el hilo de chinos económicos empecé a ver relojes de marcas desconocidas pero montando Miyotas o Seikos y por unos 30 euros. Tenía que probar y probé.
El resultado que de repente por ese precio tenía en casa un reloj de calidad más que aceptable, con caja de acero y buenos acabados, zafiro sin AR y dentro una Miyota auténtica. En concreto este Cadisen, que homajea a ese que tienes en mente y que lleva de apellido “conquest”
pues sí, excepto la correa el resto merece bastante la pena si se pilla de oferta en AE, con cupones descuento, etc. El caso es que el reloj en sí me gusta, pero las agujas… demasiado finas, sin lume… Así que me decidía a pedir unas nuevas.
Ahora ya es fácil encontrar piezas para Miyota, gracias a que marcas chinas clásicas de homenajes como Parnis u otras más nuevas como Debert montan máquinas japonesas económicas. El coste de las agujas en ebay fue de siete euros y medio.
Tras el cambio de agujas y de paso de correa por una nato que creo le queda muy bien, este es el resultado. Un reloj económico y muy muy resultón.
Para terminar una foto de la trasera vista a través de la que se puede apreciar la Miyota que monta el reloj.
Cómo quitar el bisel de un Seiko Atlas
Publicado: 25/04/2018 Archivado en: Mod, Restauración, Seiko | Tags: bisel, Mod, Restauración, Seiko, Seiko atlas 2 comentariosNunca había encontrado un sistema tan curioso de bisel como el del Seiko Atlas. Cuando compré este en una tienda de segunda mano para restaurarlo, pensé que el sistema sería igual que el de los SKX. Nada más lejos de la realidad.
Al principio intenté sacarlo a palanca, como en los SKX. Pero era del todo imposible, así que me puse a indagar en Google y al final en WUS encontré un par de pistas. Lo primero que hay que hacer es quitar el cristal empujando desde el interior del reloj, sale bastante fácil. Después se quita el inset y deja a la vista parte del sistema.
Fijaos en esas seis hendiduras a lo largo de la circunferencia del bisel, ahí está la clave. Para desmontar hay que utilizar una jaxa, con las puntas finas, y desenroscar al contrario del sentido de giro del bisel.
Como podéis ver el conjunto del bisel va roscado a la caja por encima del bisel interior. Un poco más de cerca.
El bisel y el aro de “clic” va montado en un soporte que as u vez va roscado a al caja. es curioso como han optado por este sistema más complicado que el habitual, la verdad las razones no llego a entenderlas del todo pero seguro que hay alguna poderosa.
Este soporte en su parte inferior lleva un ajunta de goma, recordad que el Seiko Atlas es resistente al agua 200 metros.
Este es el aspecto de la caja sin el soporte del bisel y sin el bisel interno. Se puede apreciar a vuestra izquierda el piñón que hace girar el bisel interno mediante la segunda corona.
Para montar seguimos el proceso a la inversa, primero el bisel interno, luego el soporte del bisel roscado y apretado con la jaxa y por último el cristal. El que traía lo ha sustituido por uno para Mako I que tenía, ya que tienen las mismas medidas
Espero que os haya gustado el post, a mí desde luego me ha resultado muy curioso como han solucionado la sujeción del bisel en este reloj. Para terminar un par de fotos más de este fantástico Seiko Atlas.