Seiko cronómetro o mejor dicho cronógrafo 6139 Speed Timer chrono
Publicado: 18/04/2018 Archivado en: Restauración, Seiko, Varios | Tags: 6139, chrono, cronómetro, Crono, Seiko, Speed Timer, vintage 8 comentariosAunque no soy muy de cronos, siempre me ha picado el gusanillo de tener un clásico de Seiko, mi marca favorita. Pero últimamente los precios se han ido por las nubes y es imposible ver algo decente a un precio razonable.
La opción B es encontrar algo de saldo para arreglar, y por ahí es por donde indagué. Después de unos días buceando por Wallapop ,me encontré con un Seiko 6139 setentero muy vistoso pero claro, roto. Así que, le mandé unas fotos a Francias y me dijo que se podía apañar. No lo dudé y me hice con él por un precio razonable, al que claro había que sumar la reparación de Francias y un cristal NOS que encontré por ebay.
Este es el protagonista del post.
Un crono Seiko Speed Timer 6139 de los setenta, con un precioso dial verde en perfecto estado. A pesar de las condiciones exteriores del reloj, las buenas condiciones de agujas y dial me hicieron decidirme por él, además de la posibilidad de encontrar aún cristales originales, a precio de zafiro eso sí.
Este crono no posee segundero, la aguja central es la trotadora del crono y el subdial a la “6” es el acumulador de minutos hasta 30. Una peculiaridad que se me hace un poco difícil de manejar, al menos al principio es el cambio de fecha. Apretando la corona cambias el día del mes y si aprietas un poco más cambias el día de la semana. Esto se me hace un poco complicado, hasta que que consigues dominarlo.
Me encanta la forma de la caja y su tamaño, es un crono de 40mm perfecto para mi pequeña muñeca, la única pega es la distancia entre asas de 19mm pero bueno se le pueden adaptar correas. De momento, lo llevo con un caucho de 20mm con deployante que me es muy cómodo.
En estas fotos macro podéis ver lo bien conservados que están el dial y las agujas, da la sensación de que este reloj se ha pasado en un cajón muchos, muchos años.
Para terminar, os dejo un buen montón de fotos que me mandó Francis del proceso de reparación. No lo dudéis, si necesitáis pasar la ITV a un Seiko Francis es vuestro hombre.
Casio Diver AD520 anadigi (relume inside)
Publicado: 14/03/2018 Archivado en: Casio, Relume, Varios | Tags: AD520, anadigi, Casio, Diver, relume, vintage Deja un comentarioDurante un tiempo me aficioné a los diver anadigi de Casio, llegué a reunir unos cuantos, que ya os he mostrado en este blog. Hace unos meses me crucé con este de segunda mano y en bastante buen estado, es un Casio diver AD520.
Es la versión blanca de este modelo, que también se lanzó al mercado con el dial en color negro y con diferentes tipo de índices y números. Es un reloj de tamaño contenido, unos 42 mm sin corona, algo menos que sus parientes de gama.
La caja es toda en acero, con la trasera roscada, como se puede ver en la siguiente fotografía. Además, como también se ve, es un “Japan”
La corona no es roscada y los pulsadores están bastante bien terminados, sobresalen de la caja y van protegidos, son bastante fáciles de pulsar.
Monta un módulo 388, del que podéis descargar el PDF aquí.descargar el PDF aquí. Es un modulo muy popular en Casio que han montado desde divers o relojes básicos o la gama Oceanus por ejemplo. tiene hora, fecha, alarma, hora analógica y crono. Os dejo las pantallas de modo.
El lume no es nada del otro mundo, como suele ocurrir de serie en estas gamas bajas de Casio. Pero eso supone una buena oportunidad para darle vida al reloj con un nuevo lume, este es el resultado.
Del brazalete no os cuento nada, porque no es el original de Casio, en cuanto al cristal es mineral y llama la atención la forma y el diseño del bisel que se sale un poco de la norma de lo que suenen ser los diseños “diver”.
En definitiva es un reloj sencillo y duro, como nos tiene acostumbrados Casio, un vintage muy interesante que con suerte aún se puede encontrar a un precio decente y en buen estado en el mercado de segunda mano.
Seiko A714-5050 running man
Publicado: 07/03/2018 Archivado en: Fotografía, Varios | Tags: A714, Digital, LCD, mercadillo, running man, Seiko, vintage 2 comentariosPara empezar el año voy a presentaros uno de esos hallazgos casuales de mercadillo. un Seico A714 o “running man”. Llamado así por el muñequito de la pantalla, que cuando se maneja el crono tiene una animación en la que corre. El reloj en cuestión lo encontré por pura casualidad en un mercadillo, camuflado en una pila de relojes.
Y este es el muñequito que corre que se las pela cuando enciendes el crono.
Es un digital de principio de los 80 todo de acero y de un tamaño contenido, unos 36 mm de ancho. Aquí podéis ver un detalle de los botones y el lateral de la caja.
El armis continua la forma de la caja y es también en acero, de chapa doblada, el cierre va firmado en relieve.
La trasera es a presión en lugar de rosca, pero está bien construida, como es costumbre en estos Seiko viejetes. Así que entiendo que no tendría problemas con el agua, al menos en su primera juventud.
Las funciones del reloj son las básica, como se puede leer en la pantalla: alarma, crono, fecha y hora.
Además, tiene luz, que a pesar de los años que tiene el reloj sigue funcionando.
En definitiva un reloj que se hizo popular entre los coleccionistas por el detalle del hombrecito corriendo. Eso, le ha hecho destacar entre la multitud de modelos digitales de Seiko de la época. Una pena que la marca no reedite alguno, ya hace tiempo del Spirit digital y se echa de menos que lancen otro. Quién sabe, quizá el 2018 sea el año de la reedición de los digitales como el 17 fue de las tortugas, de los Seiko 5 con cajas setenteras…
Como siempre para terminar unas macro del reloj.
Seiko vintage diver 7005 8052 Poor man 62mas
Publicado: 21/02/2018 Archivado en: Fotografía, Restauración | Tags: 62mas, 7005 8052, Diver, Seiko, vintage Deja un comentarioHacía tiempo que no presentaba ningún abuelete, y este en concreto merece una buena presentación. Es un diver Seiko de los años 70, un 7005 8052 también llamado por algunos el poor man 62mas.
Este en concreto lo encontré a la venta en un foro, por un forero de confianza, y no lo dudé. Al fin y al cabo no puedo permitirme un 62mas, aunque este ya se que no es lo mismo, para mi representa los inicios de Seiko en los relojes de buceo y quería tener uno.
Es francamente bonito, este además está muy bien conservado, yo diría que ha estado muchos años dentro de un cajón. No hay más que ver el lume que aún cumple su función a pesar de los años.
Es un reloj pequeño, al gusto de la época con 38 mm de ancho, diría sin contar la corona, pero es que esta apenas sobresale de la caja. Va perfectamente embutida en ella, la caja tiene una bonita forma de cojín con las asas muy diferenciadas. Para las fotos, y para el uso diario, le he puesto un caucho con aire vintage, pero también lo he usado con una correa de perlon vintage. Aún no me he decidido cual dejarle puesta.
El reloj monta un plexi de serie que estaba en sorprendente buen estado, solo le he tenido que dar una pasada con Polywatch para dejarlo en un estado óptimo de uso.
La máquina, una 7005, iba muy bien de marcha. Aún así, por la edad del reloj y el tiempo que podía llevar parado, se lo mandé a Francis para un apuesta a punto, un relojero más que recomendable sobre todo si se trata de estos vintages. En la siguiente foto podéis ver la trasera del reloj.
Me encantan los diales, los índices y las agujas de estos relojes, son “diver” pero las agujas son finas y elegantes. Este en concreto como podéis leer en la esfera, garantiza una resistencia al agua de 70 metros.
El bisel del reloj está muy bien terminado y es fácil de manejar, eso sí, no tiene “clics” y gira libre a derecha e izquierda, algo impensable años más tarde.
En este caso he decidido no tocar la caja y dejarla tal cual con sus marcas fruto de la edad y de un uso moderado. No solo porque perdería valor como pieza de colección, si no porque creo que también le confiere personalidad al reloj. Tiene más de cuarenta años y si ha resistido todo ese tiempo, así debe seguir.
Casio DBT70 Train timetable
Publicado: 14/02/2018 Archivado en: Casio | Tags: Casio, Databank, db70, train, trenes, vintage Deja un comentarioQue a los japoneses les gustan los trenes es un hecho conocido, más bien es pasión lo suyo y de eso da fe la gran cantidad de artículos relacionados con ellos que venden. Como no Casio tenía que tener un reloj dedicado a los usuarios de trenes, que en Japón son millones por su puntualidad y buen funcionamiento. Es el Casio DBT70.
Y es que lo de perder un tren sienta fatalmente, y eso lo sabemos los que dependemos de la basura de servicio que proporciona Cercanías Madrid. Esto último, ¿lo he dicho o lo he pensado?
Tal como se puede ver en su etiqueta tiene incluso alarmas configurables previas a la salida del tren. En la red de cercanías de Madrid no te servirían de nada, porque el paso de los trenes y sus destinos son aleatorios ¿Verdad Cifuentes? Ah, no que tú pasas del tema, como no los usas.
Volvamos al reloj, estéticamente no difiere mucho de otros databank sencillos con su forma cuadrada y sus dos botones frontales. Monta un módulo 662 y sus funciones son: hora y fecha, alarma, agenda de datos y horarios de trenes.
No he conseguido encontrar el manual, así que os dejo con unas fotos de las diferentes pantallas de modo.
Otro de esos databank curiosos que un día estuvo en mi colección, pero que como el resto acabó saliendo, a su hora. No como los cercanías de Madrid.
Certina DS N1 Roger Tallon
Publicado: 13/12/2017 Archivado en: Fotografía, Varios | Tags: Certina, cuarzo, DS N1, Roger Tallon, vintage Deja un comentarioHoy le toca a un reloj prestado, es el reloj de Nacho un buen amigo. El caso es que lo compró NOS hace ya tiempo, pero parece ser que la pila que llevaba dentro acabó sulfatando la máquina y ahí es cuando entro yo, para realizar el trasplante.
El Certina DS N1 es un cuarzo que Certina fabricó desde finales de los 70, hasta mediados de los 80, su diseño habla por sí solo.
Su diseño es obra de Roger Tallon, un diseñador francés que en su día trabajó para marcas como Lip.
La parte negativa de este modelo es la correa de caucho, no puede ser sustituida por una genérica así que si se rompe mal asunto. De hecho, Nacho anda en busca de una de recambio.
Es curioso, que a pesar de su apariencia este reloj tenga una resistencia al agua de 200 metros, esto es gracias a sus juntas claro. Además es “shock resistant”. En la trasera se puede observar ese detalle junto a la clásica tortuga de Certina. Monta una máquina de cuarzo ETASA 955.412. Por lo visto, hay otros modelos que montaban una ESA 955.411, son idénticas en medidas.
Un detalle de la corona que va firmada. Tras este modelo, Cerina lanzó otra serie la DS N2 con dial redondo pero cristal rectangular cubriendo todo el frontal.
Como engrasar juntas de relojes, la “impermeabilidad”
Publicado: 11/10/2017 Archivado en: Bricos, Restauración, Varios | Tags: aceite de silicona, Brico, engrasar, junta, Restauración, Thermidor, vintage 2 comentariosVoy con el segundo post de restauración del Thermidor Vintage. Este va servir para explicar como se engrasa una junta para que no pierda su elasticidad y haga resistente el reloj al agua más tiempo. Ojo, no aumenta la impermeabilidad, solo la mantiene. Es decir, si el reloj es “water resist” y no te puedes ni lavar las manos con él, después de engrasar la junta tampoco podrás.
El saber si un reloj es sigue manteniendo sus cualidades e impermeabilidad no te la da un cambio de junta, como hacen en muchas relojerías. El reloj debe pasar por una prueba de estanqueidad realizada con maquinaria específica, que garantiza que el reloj no tiene fugas. si realmente hacen esta prueba a vuestros relojes deben entregaros un resguardo impreso por esta máquina que así lo certifique.
Vamos al grano, yo empleo dos métodos diferentes:
1 – Aceite de silicona. Es un aceite que se puede comprar en tiendas de productos químicos, es inodoro, transparente y lo hay de varias densidades, yo uso el menos denso 100 CSP. Es bastante barato, 6 euros el litro y te da para varias vidas. (Vale también para rellenar los relojes digitales y hacerlos más resistentes al agua o más legibles los diales negativos, como este)
Para engrasar la junta, basta con coger una gota de aceite con el dedo y pasar toda la junta por ella. Con eso es suficiente, no hace falta bañar la junta como si fuera queso en aceite.
2- Engrasadores profesionales. Parece que se trata de máquinas de alta precisión pero no, son almohadillas impregnadas en diferentes tipos de grasas, como las de agua para pegar antiguamente los sellos. Yo como soy un poco “freak” para is relojes Seiko tengo las grasas originales de la marca. Es más caro que lo anterior, un engrasador de estos vale creo que 15€.
Para engrasar la junta, basta con abrir el engrasador, colocar la junta, cerrar de nuevo la tapa y moverla un poco. La junta queda impregnada de la grasa suficiente.
La semana que viene el tercer post de la restauración del Thermidor.