Lotus 9759 con Miyota 3S10

Cada vez quedan menos relojerías de barrio, los dueños se jubilan y estas desaparecen. Es una pena porque sus escaparates forman parte de nuestra vida. En ellas, quien más quien menos, ha comprado algún regalo y alguna vez de pequeños, o no tanto, hemos pegado la nariz a sus escaparates ensimismados con algún reloj.

El reloj Lotus 9759 que os presento hoy, proviene de una de esas jubilaciones, uan joyería de centro comercial de los 80 que cierra sus puertas con letreros de 75% de descuento y restos de todo tipo en las vitrinas. Me enteré por casualidad en una red social y me acerqué a ver qué era lo que quedaba. No era mucho, pero dos relojes llamaron mi atención, uno de ellos es este que os presento hoy.

Un Lotus, primo de otros que os he presentado en el blog a lo largo de los años y de los que no conservo ninguno ya como este Lotus 9704. El 9759 que tenemos hoy entre manos es más moderno, yo diría que de principio de los dos mil. Llama la atención por lo curvado del cristal mineral, es extremo, tanto que en determinados ángulos y con mucha luz resulta muy difícil leer la hora. Fijaos en el efecto lupa.

En la siguiente foto, se puede apreciar la curvatura del cristal, que si se araña no creo que sea fácil de sustituir, supongo que será imposible acoplar uno genérico.

Es un reloj todo en acero con el brazalete adaptado a la caja de 40mm sin coronas y muy cómodo, lo que hace que sea de mis favoritos a pesar de la curvatura del cristal. Está bien terminado, como se puede apreciar en los laterales de la caja.

El brazalete está pulido y cepillado y dispone de un cierre de doble pulsador muy común. A pesar de no llevar micro ajustes se adapta muy bien a mi muñeca.

En cuanto al lume es meramente testimonial perdiendo potencia enseguida, claro está que puede deberse a que lleve años en un expositor a la luz. Tampoco esperaba mucho más de un reloj con esos años.

Me gusta también como está terminado el dial, las subesferas y las serigrafías, no se aprecian fallos importantes ni siquiera en la aplicación del lume.

Hablemos ahora del interior, tal como pone en la tapa trasera es un modelo 9759, monta una máquina de cuarzo, concretamente una Miyota 3S10.

Es una máquina muy extendida que Citizen también produjo como calibre 3510 o 3530 no puedo decirlo con total exactitud, el manual podéis descargarlo aquí. El caso es que es una máquina popular en los cronos que tiene función de alarma, cronómetro y fecha. Por lo que he leído en foros este calibre fue montado incluso por los Breitling Jupiter.


Thermidor vintage con alarma y corazón Seiko

Efectivamente, este también es fruto de una compra en una relojería que echa el cierre, concretamente la misma que el de titanio y estética militar y el de aluminio que os presenté antes del verano.

No soy yo muy de dorados, pero por 20 euretes el reloj estéticamente me gusta y le puedo poner una correa de cuero de las muchas que tengo en la caja. Así que como me puede el vicio se vino para casa. Conste que me convenció el tema de la alarma.

Es un reloj comedido en tamaño, 38 mm sin contar las coronas y 18mm entre las garras. Al ser un cuarzo es un reloj fino, my para mi pequeña muñeca.

La caja es cromada, no sé qué tal resistirá un uso diario ese dorado, pero bueno no pienso usarlo con asiduidad. Resaltan las dos coronas, una para poner el reloj en hora y la otra con dos posiciones para la alarma.

El armis es bastante malo, de chapa doblada y un poco sonajero. Tiene doble cierre de seguridad que le da un punto positivo, pero vamos no es algo como para tirar cohetes.

La trasera sí es de acero y declara una resistencia al agua de 3 atmósferas, o sea que hay que mantenerlo alejado de la humedad. Está fijada a presión y cuesta bastante sacarla. Ese «CA1761» debe ser el número de modelo porque no hace referencia al calibre que monta.

Hablando del calibre es de la factoría Shiojiri, o lo que es lo mismo está manofacturado por Seiko Epson. No tenía ni idea de que Seiko hubiera vendido calibres y módulos de cuarzo bajo esta denominación, es el primero que me encuentro pero sí que hay información en la red. Esta factoría de Seiko es una de las que elabora Grand Seiko. Podéis leer, más o menos, en la foto macro Shiojiri Ltd Japan

En el interior de la tapa trasera tenemos el resonador, como comenté este reloj tiene alarma.

Para seleccionar la hora a la que queremos que suene, tenemos que tirar de la corona situada a las cuatro hasta la segunda posición y se moverá la aguja del subdial de la alarma para seleccionar una hora.

Una vez elegida la hora, empujamos esa misma corona hacia la primera posición, en el dial a las seis el orificio dejará ver un círculo rojo para indicarnos que la alarma está activa. Para desactivar la alarma basta con empujar la corona a las cuatro a fondo hasta la posición cero.

En definitiva un reloj que ahí está, no es especialmente bonito, no es de unas calidades excepcionales, pero es un trasto curioso y me ha hecho descubrir otra de las ramificaciones que ha tenido Seiko en su historia.


Casio A100WE-1AEF El Ripley volvió

Ojo que volvió ya hace tiempo y este reloj lo tengo desde el año pasado, pero me he decidido a presentaralo ahora. Fue un poco casualidad,durante un paseo lo vi en el escaparate de una relojería y me gustó, la sorpresa fue que alguien muy importante para mí no tardó en regalármelo.

Me encanta este reloj, mira que me gusta el F91 pero es que este tiene ese rollito de diseño vintage que enamora, bueno y un poco la historia que tiene detrás como reloj de la comandante Ripley en la primera de la saga de Alien.

Es un reloj de tamaño comedido, solo 33 mm de ancho por 40 de largo, es cómodo de llevar. Acostumbrado a mis diver es como no llevar reloj. Venga unas fotos para ir empezando.

Esos cuatro botones frontales lo hacen inconfundible, tiene las mismas funciones que un F91 pero el módulo es diferente. Todas se accionan con los botones delanteros y son: luz, alarma, crono y hora/fecha. Vamos lo justo para un reloj multiuso, van unas fotos de las funciones.

La caja es cromada, como no lo uso todos los días me da un poco igual y la correa es de chapa de acero con el cierre clásico.

La trasera es una chapa de acero encajada con pestañas que encierra un módulo 3503 y que lleva grabadas las funciones correspondientes a cada uno de los botones del frontal.

Aunque podemos leer Water Resistant, en la página de Casio especifica que su resistencia al agua es de 0 metros con lo que mejor alejarlo de ella incluso para lavarnos las manos. La verdad es una pena, pero que le vamos a hacer. Quizá otro punto negativo es la duración d ela pila marcada como tres años. Aunque no será el primer casio que se tira con la misma batería por lo menos 10 años aunque especifique menos.

Es un reloj muy chulo y aparente, de un tamaño comedido pero que luce muy bien en la muñeca y llama la atención. Si os lo estáis pensando, es un capricho que merece la pena.


Crono Thermidor de titanio

Empezamos el curso con un reloj que muy probablemente podría haber llevado yo al empezar algún curso en el instituto, aunque no es el caso porque este lo he comprado este año en una liquidación de stock. Se trata de un crono Thermidor de titanio de los años noventa o quizá principios de los dosmiles.

La estética es la que ya hemos visto otras veces en cronos de la época, como por ejemplo el Micro que os presenté antes del verano, un Viceroy de hace unos años o el Lotus 9704 el verdadero rey de los cronos de titanio de los noventa.

El Thermidor de esta ocasión luce así con esa pedazo de esfera amarilla. La correa era a juego amarilla, pero la verdad el paso de los años aunque no estaba usada no le habían hecho bien. Así que la cambié por esta Diloy efecto carbono con pespunte amarillo que le queda estupenda.

La caja de titanio está muy bien terminada, al ser un reloj de cuarzo además no es muy gruesa y los pulsadores resaltan muy bien, son fáciles de manejar.

Siguiendo con la caja, es un reloj que promete una resistencia al agua de 100 metros, la tapa trasera es roscada pero la corona no lo es. Supongo que con una revisión de juntas aguanta un piscinazo. Los de los noventa lo aguantaban o tenían que aguantarlo, si querían sobrevivir a los adolescentes.

Las funciones son las de un crono al uso, no tiene alarma como es el caso de otras Miyota. Como podéis observar lleva montado un bisel giratorio con escala de minutos y un aro interior con taquímetro. El dial a las doce marca minutos acumulados, el que está a las nueve marca las horas y el inferior marca los segundos en modo reloj y las centésimas de segundo en modo crono. Esto me hace suponer que se trata de una Miyota OS80, aunque no he desmontado el reloj para comprobarlo.

Os dejo un par de fotos más de cerca para que podáis ver el detalle de la esfera. Las serigrafías son buenas y el dial no tiene errores, además los índices están bien colocados y el lume centrado.

Termino con el lume, que a pesar de los años, aguanta y cumple. Supongo que porque ha estado en una caja sin ver la luz del sol en todos estos años. Eso sí, solo el de las aguas, el del dial ni está ni se le espera.


Festina Extra vintage, otro del rastro

Pues efectivamente, este sale de donde van saliendo los de los últimos post en mis andanzas por mercadillos y rastros. Es una auténtica casualidad que cayera en mis manos. Ya me iba a casa y en uno de los últimos puestos, mirando entre un montón de chatarra china de cuarzo, aparece este reloj. Le pregunto al dueño del puesto precio y me da uno que no está mal pero un poco alto creí yo, que tampoco sabía muy bien lo que había cogido, le dije literalmente el dinero que llevaba en el bolsillo, menos de la mitad del precio que me proponía. Su respuesta fue: vale. Se vino para casa.

Un vez en casa me puse a buscar a ver qué era lo que había comprado y me sorprendió gratamente la pesca. Un Festina Extra vintage con máquina original en un estado estupendo y que funcionaba, en los siguientes días comprobé que además mantenía la hora perfectamente por lo que era usable.

Monta una máquina suiza de remonte manual y con segundero a las seis, supongo que de los años sesenta. No encuentro marcas por lo que creo que es manofactura, pero de relojería suiza entiendo poco por lo que podría ser una máquina de otro fabricante remarcada a Festina.

Creo que es original de la marca y está bastante limpia. Este reloj lo han tratado con cuidado y, aunque ha tenido seguro un uso continuado por las marcas y el desgaste cerca de la corona, no ha sido maltratado.

Todas las piezas son las originales del reloj, el plexi por ejemplo está en perfecto estado. Me ha bastado una pasada con lija al agua y Polywatch para dejarlo como nuevo. Me encanta la curva que hace sobre la caja del reloj.

La caja es de latón chapada en oro, está desgastada por algunas partes pero el chapado ha sobrevivido muy bien los casi sesenta años del reloj. La tapa trasera es de acero con las marcas de Festina grabadas.

Es un reloj de dimensiones comedidas, 38mm sin corona y muy fino dado que es de remonte manual. Se puede apreciar mirando desde un lateral.

Si hay algo que me encanta de estos relojes es la curvatura de las agujas y las grafías de los números del dial. Tiene un estilazo este abuelo que es tremendo.

Para terminar esta vez os dejo una foto del despiece del reloj, es lo único que hice para limpiarlo estéticamente. La verdad, funciona y mantiene la hora también que no creo necesario andar toqueteándolo, total me lo voy a poner muy de cuando en cuando.


Reloj Conic digital vintage

Continuamos con los hallazgos del rastro, en el mismo lote que este curioso reloj con alarma musical que ya os enseñe hace unas semanas. El que nos ocupa hoy es un sencillo reloj digital de los años 80, en los que proliferaban como setas.

Antes de nada , hay una cosa que me encanta y es encontrar sorpresas, agradables al abrir un reloj, en este caso al separar la tapa me encontré con la pegatina que veis en la foto. Una prueba clara del año de fabricación del reloj, hace justo 42 años, abril de 1980.

Otra cosa que he encontrado en el módulo y que me ha recordado a mi infancia es el «Hong Kong» en aquellos años toooodo era de allí.

Antes de pasar a enseñaros un poco más a fondo este abuelo de la electrónica, quiero enseñaros el desperfecto que traía. Uno de los terminales del módulo, concretamente el de la luz, venía sulfatado. Esto hace que no funcione del todo bien, así que me dispuse a limpiarlo.

Es relativamente fácil pero hay que hacerlo con cuidado. Las partes más gruesas del residuo se pueden rascar con un bisturí o con unas pinzas, ojo con arañar los circuitos. Despúes se limpia con un bastoncillo impregnado en alcohol, isopropílico mejor.

Bueno, terminada esta introducción ya os puedo hablar un poco más del reloj. Que no de la marca Conic, no he encontrado nada en la red excepto otros relojes vintage digitales en venta. Entiendo que es la típica marca de batalla, para la que se fabricaban en Hong Kong relojes clónicos que en cada lugar del mundo llevarían marcas diferentes.

Es un reloj pequeño pero elegante, 36 mm, de una estética muy de la época. Sobria y con multitud de inscripciones en el frontal para designar las funciones. que básicamente se limitan a fecha, segundero y luz.

La caja no es de muy buena calidad, es metal cromado y no parece excesivamente resitente. Creo que tampoco lo voy a averiguar porque no uso los relojes muy de seguido. El armis es de acero y muy de la estética de la época, con un cierre de clip y un enganche que podéis ver en la siguiente foto como sistema de seguridad. Yo es la primera vez que lo veo.

Ojo a la pegatina con el precio: 1.000 pesetas, 6 euros de ahora que entonces sería un precio más o menos medio. El salario mínimo en España en 1980 era de 22.780 pesetas / 136,9 euros mensuales.

La tapa trasera es de acero, bueno de chapa, y lleva grabada toda la información del reloj, el «Made in Hong Kong» y que es resistente a los golpes y poco más.

En definitiva un reloj que sin ser gran cosa, al final trae algunos recuerdos de la infancia y me ha entretenido un rato, ya está en compañía de sus compañeros de vitrina.


Reloj Micro noventero de titanio

Otro de esos hallazgos del rastro, en una montaña de relojes NOS producto de una compra del stock de alguna relojería cerrada por jubilación supongo. Rebuscando entre todos de repente apreció este crono de titanio, no puede ser más noventero y más «apañado».

De la marca Micro no sé mucho, la conocía por haber visto despertadores, pero parece ser que también hizo más tipos de relojes. Si queréis saber algo más podéis visitar el blog de Javier Gutiérrez Chamorro. Es lo más completo que he encontrado sobre esta marca que hace años se podía ver en los escaparates de relojerías y decomisos (cómo molaban los decomisos).

Este ejemplar que le compré al del puesto del mercadillo por 10 € es un muy digno representante de esa época de juventud de la que ya os he hablado más veces. Cronos deportivos, todos en titanio, que se hicieron muy populares. Sobre todo la marca Lotus, los que tenían posibles en mi época llevaban uno. Tengo un colega que aún lleva el suyo, un Festina con unos 30 años a sus espaldas.

Este está impecable, aún cuelga la etiqueta del armis con un precio nada despreciable para la época 28500 pesetas, unos 180 euros al cambio actual. Como os decía es un crono de titanio con la corona roscada, algo muy de agradecer.

La trasera es roscada y aunque parezca lisa no lo es, lo que pasa es que el grabado es muy muy poco profundo y me ha sido imposible sacar el detalle en las fotografías.

Además, el armis tiene doble cierre de seguridad y está acabado en el clásico arenado del titanio con detalles en brillo. Me gusta esta fealdad tan de moda esos años, los eslabones imitan a Tag o eso me parece a mí.

En su interior monta una Miyota os60, un calibre de cuarzo muy popular y archiconocido. La configuración de la esferas es un clásico. En las siguientes fotos podéis ver los detalles de la textura de la esfera y la serigrafía que por desgracia no es muy buena.


Thermidor vintage militar de titanio

Últimamente me he aficionado a esta marca, bueno es más bien que encontré una relojería que tenía algunos modelos NOS muy curiosos. Entre ellos este modelo vintage de titanio con estética militar.

Llama la atención por su grosor, es muy delgado y además por su poco peso, es prácticamente como no llevar reloj. También es verdad que en parte es gracias a no montar segundero, algo que me da un poco de raro, pero bueno se puede hace alguna excepción.

Evidente mente es un cuarzo, tengo que abrirlo a ver qué monta porque en la tienda me lo dieron con la pila repuesta y esta vez no he tenido que abrirlo yo. Por el momento os muestro la tapa trasera, en la que se puede leer que toda la caja del reloj es de titanio.

Me gusta, me gusta bastante la estética, la legibilidad, el tamaño que es de unos 40mm es un reloj perfecto en mi opinión. Me recuerda mucho al diver Casio de titanio que también me gusta tanto y al que tanto uso doy en verano.

Sobre este reloj no me puedo extender mucho más, solo dejaros una fotografía en la muñeca.


Thermidor triple calendario ¿quién da más?

Hace tiempo encontré una relojería de las de toda la vida, de esas que tiene un cartel de liquidación total por jubilación, no me pude resistir a entrar. Mereció la pena.

Dentro de la relojería ente multitud de despertadores de los 90, plumas, mecheros y adornos varios había un estante entero dedicado a la marca Thermidor. Modelos básicos de la última época de la marca antes del relanzamiento. Relojes de los 90 y principios de los 00 incluso algunos mecánicos de los 70, sobre todo de señora.

Os cuento un poco sobre Thermidor, según ellos mismos dicen en su web son una marca española nacida a mediados de los años 50. Entiendo que es una de las muchas que proliferaron marcando relojes fabricados en otros lugares, sé que tienen muchas piezas de origen francés (Thermidor es un palabra francesa) también algo de Suiza y más adelante de Hong kong y de china. Parece que sobrevivieron más o menos bien a la crisis del cuarzo pero tuvieron una muy mala época pasados los 90. Hace unos años volvieron a relanzar la marca, incluso en su web se podía comprar relojes NOS de hacía 30 o 40 años.

Después de ojearlos un rato, me decidí a llevarme algunos, estaban a muy buen y me gustaban estéticamente. Además, estos relojes aún montaban cuarzos de calidad a pesar de ser modelos como os decía básicos. Os voy a presentar uno de ellos, quizá uno de los mas curiosos, un cuarzo triple calendario.

¿De qué va esto del triple calendario? Pues es una especie de fantasía para poder leer el día de la semana en tres idiomas diferentes ¿por qué? Muy sencillo, porque se podía. Francamente no le encuentro demasiada utilidad a tener el día en alemán, inglés y castellano.

Me llamó la atención por esto y por lo fino que es el reloj a pesar de tener segundero, sobresale lo justo el bisel y por encima incluso el cristal, han ajustado al máximo la caja.

La caja es de aleación cromada y la tapa trasera de acero, algo muy normal en estos relojes de gama baja, al menos está bien terminada.

Para terminar vamos con la máquina, como os comentaba al principio Thermidor ha montado muchas piezas francesas, creo pero no estoy seguro de que llegó a producir en Francia. Por favor corregidme si me equivoco porque puedo confundirme con otra marca.

Es caso es que este triple calendario monta un cuarzo FE France Ebauches, una marca francesa que producía calibres mecánicos y de cuarzo asequibles. Aún se puede encontrar stock de algunos de los modelos. Estas son las fotos del que monta mi Thermidor.

Espero que este noventero os haya despertado la curiosidad y entretenido un rato. Ya os iré presentando alguno más de los que compré.


Merkur vintage diver «Sezenn»

Pues voy de chino en chino y entre medias un Invicta. En este caso es un Merkur, un diver de inspiración vintage que a mí personalmente me recuerda a los abuelos Breil, pero tampoco tengo muy claro a qué reloj homenajea, si es que lo hace (cualquier comentario será bienvenido).

El caso es que en una de esas promociones de Ali vi que se quedaba bien de precio, lo había estado siguiendo tiempo y lo rebajaron unos 20 euros del precio normal, más los cupones. Además, con esto de que ahora con muchos de los pedidos ya pagas el IVA pues te quitas el susto de aduanas que no está nada mal oiga.

No es el primer Merkur que tengo, el primero es el archipopular Sharkie que presenté aquí. Luego lo modifiqué para darle más aspecto de 6105 y os lo conté aquí. Las calidades eran buenas, así que no me supuso problema comprar otro de la marca, esperando eso sí a una de las rebajas como os comentaba.

Me decidí por el modelo «Batman», tienen otro «Pepsi» pero sin armis. El caso es que en esta combinación de colores no tenía nada. Otro punto a favor es el tamaño, me gustan los diver en todos sus tamaños pero la gran mayoría de los que tengo son de 42mm. Este reloj es de 38mm, un poco de variedad para la muñeca.

La forma de la caja que oculta el armis también me gusta, tiene un rollo viejuno que conquista. Está muy bien terminada toda en acero 316l o eso dicen los de Merkur. Es fina y casi ni se siente en la muñeca, una sensación curiosa después de vestir divers que pesan.

La tapa trasera es roscada y no tiene ningún grabado. Entiendo que es para abaratar costes de producción y no tanto para imitar la estética más vintage. Los chinos no tienen ningún reparo en colocar una novela ilustrada en cada trasera. Tampoco me parece un punto en contra, incluso me entra la tentación de grabar las traseras tan limpias de estos relojes, con una grabadora láser entiendo que sería posible, bueno tiempo al tiempo.

La corona es roscada y esta sí esta decorada con lo que entiendo es la «M» de merkur y no de Metrovacesa aunque se pueda parecer ;-). Eso sí, es pequeña y si tienes los dedos grandes puede ser un poco difícil de accionar, pero nada serio.

En la foto superior podéis ver la elevación de zafiro, mola esto de que imiten el plexi con zafiros así de brutos, me gusta. Os dejo otra foto para que podáis apreciarlo bien. El insert, ya que estamos os lo cuento, es de aluminio. En este reloj no han montado uno de cerámica que ahora es tan habitual.

Seguimos con el armis, es de estética también vintage, con doble pulsador pero sin doble cierre de seguridad. Es de chapa, muy parecido a los que llevaban los Breil, pero de más calidad que las malísimas reediciones de la marca italiana.

Antes de terminar la revisión de este reloj os cuento el punto negativo: el lume. Pensé que como ya es habitual en los fabricantes chinos sería brillante y duradero. Me equivoqué, en este caso no cumple las expectativas, así que lo voy a tener que solucionar a mano. Un poco más de entretenimiento.

En la foto lo podéis ver después de exponer el reloj al sol a través de una ventana, cualquiera de los San martín que tengo brilla escandalosamente con la misma exposición.

Y para terminar su caja. Sobresaliente para mí, aunque la combinación de colores no es mi favorita, no sé si los han elegido por la bandera italiana por la marca Breil a la que creo que homenajea. Es un estuche con cierre de cremallera de buena calidad, el reloj viene muy bien protegido y acompañado de la «imprescindible» bayeta de limpieza, certificados de garantía y una herramienta para el cambio de correa.

Os dejo la descripción técnica del reloj por aquí antes de despedirme:

Caja de acero de 38 mm de diámetro sin corona, 14 mm de alto y de 44,7 mm de largo.

Cristal de zafiro artificial

Movimiento SII 4R36

Ancho entre garras 20 mm

Resistente al agua 20 bar