Reloj Conic digital vintage

Continuamos con los hallazgos del rastro, en el mismo lote que este curioso reloj con alarma musical que ya os enseñe hace unas semanas. El que nos ocupa hoy es un sencillo reloj digital de los años 80, en los que proliferaban como setas.

Antes de nada , hay una cosa que me encanta y es encontrar sorpresas, agradables al abrir un reloj, en este caso al separar la tapa me encontré con la pegatina que veis en la foto. Una prueba clara del año de fabricación del reloj, hace justo 42 años, abril de 1980.

Otra cosa que he encontrado en el módulo y que me ha recordado a mi infancia es el «Hong Kong» en aquellos años toooodo era de allí.

Antes de pasar a enseñaros un poco más a fondo este abuelo de la electrónica, quiero enseñaros el desperfecto que traía. Uno de los terminales del módulo, concretamente el de la luz, venía sulfatado. Esto hace que no funcione del todo bien, así que me dispuse a limpiarlo.

Es relativamente fácil pero hay que hacerlo con cuidado. Las partes más gruesas del residuo se pueden rascar con un bisturí o con unas pinzas, ojo con arañar los circuitos. Despúes se limpia con un bastoncillo impregnado en alcohol, isopropílico mejor.

Bueno, terminada esta introducción ya os puedo hablar un poco más del reloj. Que no de la marca Conic, no he encontrado nada en la red excepto otros relojes vintage digitales en venta. Entiendo que es la típica marca de batalla, para la que se fabricaban en Hong Kong relojes clónicos que en cada lugar del mundo llevarían marcas diferentes.

Es un reloj pequeño pero elegante, 36 mm, de una estética muy de la época. Sobria y con multitud de inscripciones en el frontal para designar las funciones. que básicamente se limitan a fecha, segundero y luz.

La caja no es de muy buena calidad, es metal cromado y no parece excesivamente resitente. Creo que tampoco lo voy a averiguar porque no uso los relojes muy de seguido. El armis es de acero y muy de la estética de la época, con un cierre de clip y un enganche que podéis ver en la siguiente foto como sistema de seguridad. Yo es la primera vez que lo veo.

Ojo a la pegatina con el precio: 1.000 pesetas, 6 euros de ahora que entonces sería un precio más o menos medio. El salario mínimo en España en 1980 era de 22.780 pesetas / 136,9 euros mensuales.

La tapa trasera es de acero, bueno de chapa, y lleva grabada toda la información del reloj, el «Made in Hong Kong» y que es resistente a los golpes y poco más.

En definitiva un reloj que sin ser gran cosa, al final trae algunos recuerdos de la infancia y me ha entretenido un rato, ya está en compañía de sus compañeros de vitrina.


Reloj Vintage LCD fino, muy fino con módulo NEC

Voy a presentaros uno que compré en una liquidación hace como un año y tenía olvidado para el blog. Es un reloj vintage digital de los años 70 muy probablemente fabricado en Hong-Kong, no he encontrado nada de esta marca, se fabricaban a bulto por aquel entonces cuando los digitales y el cuarzo arrasaron con todo.

El caso es que este «Toyclop» está bastante bien hecho, es todo de acero con la pulsera integrada y bien terminada, se adapta muy bien a la muñeca. Quizá era la «Gama alta» de los relojes chinos de la época, ni idea ya os digo.

El reloj es realmente fino, más que una moneda de un Euro, poco más o menos. Una foto con unas pinzas de fondo para que os hagáis una idea.

Además, en su interior monta un módulo NEC, lo que me hace pensar que este reloj no era uno del montón si no que era algo así como una cosa intermedia entre los sin marca y las marcas conocidas, pero vuelvo a decir que no he podido averiguar nada de él.

El módulo es peculiar, dispone de luz, dos alarmas, cromo y señal horaria, nada mal para la época, los años 70. Aquí tenéis una foto del módulo a medio desmontar.

Hace nada fui a buscarlo a la caja y me lo encontré sin pila, al cambiarla tampoco funcionaba así que lo he desmontado para ver si tenía lago roto y efectivamente, no sé cómo estaban sueltas las placas de contacto con la pila. En la foto se aprecian mal, pero están en el habitáculo de la pila junto a dos orificios de tornillo. Por suerte, un par de puntos de soldadura y el reloj a vuelto a andar. Hubiera sido una pena darlo por perdido, me gusta mucho y es un reloj muy peculiar, único diría yo.


Casio SGW300 el otro medio Protrek Baro – Temp

Pues aquí está el otro «medio Protrek» el Casio SGW300, que para mí es la pareja del Casio SGW100 que os presenté la semana pasada.

d08d5dbb9c3c6a7e59d183bef7e16ba0ae32da55c914595ac7a67e982b45ca63940e8e145d691324

Me encanta la estética de este reloj, de las que más de la gama de Casio, aunque como el SGW100 es grande, no es nada incómodo en muñecas pequeñas. Esta también es la variante con correa textil.

a65dbe6da206d456becb0cafca655fe784535c46

Es un reloj muy completo, monta el módulo 3202, las instrucciones las tenéis aquí. Que además del termómetro y el barómetro incorpora, hora, doble hora, fecha, alarma, crono y cuenta atrás. estas son las diferentes pantallas de modo.

El barómetro no se muestra como en los Casio Protrek de gama alta, en una matriz de puntos, en este caso se muestra en una línea horizontal de color verde con flechas a derecha o izquierda para mostrar subidas o bajadas de presión. Se puede ver en esta foto de detalle.

7e22a48112bdbd1ac5960c8ea8f3af0430b776d0

La luz en este caso es de led naranja y no retroiluminado, como en el SGW 100, en cualquier caso funciona a la perfección para ver el reloj en la oscuridad.

ab48d2f62b9568861a435a1b9bb1a2a742fbea1c

La caja es de resina pero está perfectamente terminada, los volúmenes, las serigrafías, el aro de metal… Este reloj tiene una relación calidad precio tremenda, aunque en concreto esta versión está especialmente cara, más que la de brazalete metálico.

c2b0c212131ae93f25c12b33f5681c8a07b23ff0b05ec49a5b3d07c10612e63c74c4fb7a90c4e79c823fae7d772fb4bb85fb5716903e006b269df44d

Es ver las fotos y me entran ganas de comprármelo de nuevo…


Cómo invertir el display LCD de un reloj

Hoy os voy a contar cómo hacer una modificación bastante popular, invertir (o pasar a positivo) el LCD de un reloj digital. En este caso con un chino muy económico. Este Sanda que en su momento ya os presenté en el blog.

tumblr_pslguvjlvc1wy50ilo1_1280

Antes de nada, tened en cuenta que aunque estos relojes tienen acabados decentes, son más frágiles que un Casio. Por lo que debéis extremar la precauciones al desmontar por completo un módulo y manipular un LCD. No es difícil que pueda partirse en el proceso.

Copmo habéis podido ver en la imagen superior, este display en negativo tiene muy poca visibilidad. Pero tiene arreglo con paciencia y un poco de film polarizado adhesivo. se puede utilizar film de una calculadora vieja o de otro tipo de display pero por el precio que tiene este film en ebay, merece la pena comprarlo. Yo lo compré hace años, pero supongo que se sigue vendiendo.

El primer paso tras desmontar el módulo por completo, es retirar el film original con una cuchilla bien afilada y sin hacer palanca. Después de retirar el film, se limpia el LCD con alcohol para retirar cualquier resto de pegamento.

tumblr_pw2w8bkebo1wy50ilo3_1280

Después hay que comprobar con el film nuevo la orientación. Al ser polarizado, dependiendo del ángulo en el que se coloque el display lo veremos en negativo o en positivo. Y ojo, hay un lado con adhesivo que debe ir hacia abajo, con los plásticos protectores del film es fácil equivocarse y colocarlo al revés. Hay que comprobar antes qué lado irá hacia arriba.

tumblr_pw2w8bkebo1wy50ilo4_1280tumblr_pw2w8bkebo1wy50ilo5_1280

Una vez pegado en la orientación adecuada, le damos la vuelta al LCd y cortamos el sobrante, sin olvidar las esquinas.

tumblr_pw2w8bkebo1wy50ilo1_1280

Por cierto, al desmontar el reloj, vi que la caja y el bisel no están nada mal para ser un reloj de 9 euros.

tumblr_pw2w8bkebo1wy50ilo2_1280

EL resultado final es este, un reloj que ya puedo usar y que mantiene la retroiluminación en toda la pantalla. Espero que os guste y que este post os sea útil.

tumblr_pw2woyaslq1wy50ilo2_1280tumblr_pw2woyaslq1wy50ilo1_1280


Mi colección de Casios

Casio fue la marca que me llevó a esta afición, he tenido muchos, pero muchos relojes Casio. En su momento, hice colección de relojes calculadora y databank, pero la vendí, no me arrepiento mucho de ello la verdad.

En la actualidad no son muchos los Casios que conservo, tampoco es una colección, si no una mezcla de regalos y de relojes que me gustan de esta marca. Francamente son los que uso, hace ya mucho que no tengo «relojes de colección», es decir, que se quedan siempre en la caja.

tumblr_pqy7h66nxz1wy50ilo3_1280

Todos son modelos sencillos y bastante comunes, pero detrás de cada uno hay una historia que me apetece contar.

tumblr_pqy7h66nxz1wy50ilo1_1280

Empiezo por los tres digitales más básicos. El Casio F91W, un reloj para mi imprescindible, he tenido varios y en sus diferentes varientes, me quedo con el modelo base al que incluso hace tiempo le dedicamos un club en Hdr. A su lado un Casio F105W, digamos que es la versión avanzada del F91 con retroiluminación, me gusta mucho la combinación de colores. A la izquierda del todo un Casio W86, en principio un modelo exclusivo del mercado anglosajón con las características del F105, pero con una estética diferente. En España, se encuentra a precios demasiado elevados para lo que ofrece.

tumblr_pqy7h66nxz1wy50ilo2_1280

Sigo con los tres más tecnológicos de la caja. Un Protrek PRW3000, una verdadera pasada de reloj, cómodo, preciso, completo… si tuviera que elegir un único reloj de todos los que tengo, probablemente sería esta maravilla de Casio. A su lado un databank calculadora vintage, el Casio DBC62. Una auténtica computadora de la época de los 80, fino y complicado de manejar si tienes los dedos un poco anchos. Este fue un regalo de Clavo, un buen amigo de Hdr. En el extremo izquierdo un Casio Databank DBC63 Micrososmos edición limitada, es la actualización del DBC 62 con retroiluminación. Este también fue un regalo de un amigo ajeno a los relojes, Revi al que hace tiempo que no veo.

tumblr_pqy7h66nxz1wy50ilo5_1280

En el siguiente grupo podéis ver un Casio AE1000 mofificado para convertirse en el «Day & night», un proyecto que realizamos en Hdr para 30 foreros. Todos los relojes los modifiqué a mano invirtiendo partes del LCD, guardo un gran recuerdo de ese proyecto, podéis leer un post aquí. En el centro un Casio Databank DBW320, las míticas cajas de acero de Casio. Lo compré reventado, lo restauré, lo modifiqué y os lo conté aquí. El arenado de la caja es obra de Angelo de Trigalux. El tercero es un diver poco conocido, el Casio MTD1002, un reloj de titanio tremendamente cómodo que compré NOS en una relojería y que es mi compañero inseparable de piscinas veraniegas. A este le apliqué lume a mano.

tumblr_pqy7h66nxz1wy50ilo4_1280

El último trío está encabezado por un reloj muy completo, el Casio AQ-sW810W que fue modificado en colaboración con Clavo de Hdr y con Angelo de Trigalux el proyecto «Tracer» que presenté en este post. A su lado dos Casio MRW200H, para mí, de los modelos más acertados de Casio de los últimos tiempos. Un reloj económico, resultón y que me encanta relumear, no sé cuántos he tenido y vendido de este modelo, pero me faltan dedos de las manos para contarlos. No dudéis en tener un trasto de estos en la caja, por lo que cuesta es una compra maestra (en Amazon suelen bajar mucho de precio)

En las fotos falta un Casio F94 que os presenté hace tiempo y que me parece un reloj muy interesante por su estética y funcionalidades. Parece que es un reloj económico para economías emergentes, pero no sabría si esto es del todo cierto.

Espero que os hayan gustado mis Casio.


Seiko A714-5050 running man

Para empezar el año voy a presentaros uno de esos hallazgos casuales de mercadillo. un Seico A714 o «running man». Llamado así por el muñequito de la pantalla, que cuando se maneja el crono tiene una animación en la que corre. El reloj en cuestión lo encontré por pura casualidad en un mercadillo, camuflado en una pila de relojes.

tumblr_p0n2bj3d2s1wy50ilo2_1280

Y este es el muñequito que corre que se las pela cuando enciendes el crono.

tumblr_p0n2bj3d2s1wy50ilo7_1280

Es un digital de principio de los 80 todo de acero y de un tamaño contenido, unos 36 mm de ancho. Aquí podéis ver un detalle de los botones y el lateral de la caja.

tumblr_p0n2bj3d2s1wy50ilo4_1280

El armis continua la forma de la caja y es también en acero, de chapa doblada, el cierre va firmado en relieve.

tumblr_p0n2bj3d2s1wy50ilo3_1280

La trasera es a presión en lugar de rosca, pero está bien construida, como es costumbre en estos Seiko viejetes. Así que entiendo que no tendría problemas con el agua, al menos en su primera juventud.

tumblr_p0n2bj3d2s1wy50ilo5_1280

Las funciones del reloj son las básica, como se puede leer en la pantalla: alarma, crono, fecha y hora.

tumblr_p0n2bj3d2s1wy50ilo6_1280

Además, tiene luz, que a pesar de los años que tiene el reloj sigue funcionando.

tumblr_p0n2bj3d2s1wy50ilo1_1280

En definitiva un reloj que se hizo popular entre los coleccionistas por el detalle del hombrecito corriendo. Eso, le ha hecho destacar entre la multitud de modelos digitales de Seiko de la época. Una pena que la marca no reedite alguno, ya hace tiempo del Spirit digital y se echa de menos que lancen otro. Quién sabe, quizá el 2018 sea el año de la reedición de los digitales como el 17 fue de las tortugas, de los Seiko 5 con cajas setenteras…

Como siempre para terminar unas macro del reloj.

tumblr_p0n2bj3d2s1wy50ilo8_1280tumblr_p0n2bj3d2s1wy50ilo9_1280


Digitales vintages Seiko, tuve uno el A129-5000

Los viejos setenteros tienen un «nosequé» muy especial, la estética, las formas, eso de ser los primeros en algo que luego otros han imitado. Por mis manos han pasado muchos pero he de decir que como estos Seiko vintage digitales pocos, será por mi debilidad hacia la marca japonesa quizá o porque me parecen relojes muy bien construidos, bastante mejor que los actuales en los que prima la resina y los cromados de escasa calidad frente a la solidez por ejemplo de este A129-5000.

9fb8a4b18

Básicamente es un crono, que no es poco para la época, además como se puede ver en el frontal, algo que hacían en la época y que me encanta, tiene luz y fecha.

bca

La caja está muy bien acabada, en una combinación de cepillado y brillo que en esta unidad, y a pesar de los años, se conservan fenomenal. Aún sin tenerlo en las manos, se puede apreciar la solidez de la que os hablaba más arriba.

b4d

La trasera es la clásica en los modelos de la época, una tapa pequeña que se abre con media vuelta para cambiar solo la pila y una tapa grande a presión para acceder al módulo. La tapa de la pila sinceramente es un verdadero engorro, no he encontrado ninguna que se abra bien a la primera y no haya que abrir la tapa grande.

e94

El brazalete de chapa doblada es muy de la estética de la época, con una combinación lisa y estriada y un cierre firmado en relieve con la marca, un armis sin más que cumple su función.

503

Para terminar y por si había alguna duda de su procedencia, la leyenda en el frontal «Japan» cuando todo se hacía en Japón y que ahora es tan codiciada por los coleccionistas de vintages en las marcas niponas. Con esto no quiero decir que los fabricados en otros países tengan que ser peores pero eso del «Japan» les da un extra fetichista.

51d

a3e

668

550

 


Seiko C153 la primera calculadora de muñeca de Seiko

Todo un hito en Seiko, aunque no fue el primer reloj calculadora ya que ese puesto lo ocupa el Pulsar P901 marca del mismo grupo Seiko, el C153 hizo más «accesible» esa tecnología al público. Lo de accesible es un decir ya que este reloj costaba 250$ de 1979 un dineral.

Seiko C153

Este reloj ha llegado a mis manos gracias a un buen amigo que lo recuperó de un rastro por la módica cantidad de un Euro y en cuanto lo vio pensó en mi afición a restaurar estos abueletes de la marca nipona. Presenta una buena cantidad de roces y golpes, algo muy normal después de 36 años de vida. Lo mejor de todo fue el momento de colocarle una pila y ver como el LCD se encendía, me hizo mucha ilusión.

El primer paso fue desmontarlo por completo para una limpieza general y ver el estado del módulo. Este es el despiece.

Seiko C153

Seiko C153

Me llaman poderosamente la atención estos módulos tan bien construidos y la calidad de sus materiales, algo que justifica su elevado precio.

Seiko C153

Tras la limpieza lo primero fue colocar una de las sujecciones de los botones que se encontraba suelta.

Seiko C153

Y después desmontar el LCD y sustituir el film polarizado que con los años estaba decolorado y desprendido.

Seiko C153

Lo primero desmontar las sujecciones y limpiar todo el pegamento seco del film

Seiko C153

Para después cortar uno nuevo y colocarlo en el ángulo adecuado.

Seiko C153

Antes darlo por terminado, un lijado al plexi con lijas de agua de dos granos y pulido con Polywatch.

Seiko C153

Una vez terminado todo el proceso limpié todo el teclado, finalmente un dígito de la fecha estaba irrecuperable por un golpe antiguo en el LCD y algunos de los botones de la calculadora no funcionan como deben pero esto se solucionará con el tiempo.

Antes de ver el resultado final, quería comentaros otra cosa realmente interesante de este reloj, lleva tija y corona como si se tratara de un reloj analógico, luego os explico la función.

Seiko C153

Este es el resultado final con un brazalete genérico ya que el original es imposible de conseguir a buen precio claro.

Seiko C153

Seiko C153

Después de 36 años… ¡la luz funciona!

Seiko C153

Detalle de la trasera, única parte del reloj que es de acero, el resto aunque lo parezca no lo es. La caja es metal cromado eso sí de muy buena calidad y el frontal es aluminio.

Seiko C153

Aquí los dos botones y la corona central.

Seiko C153

En las siguientes fotos podéis ver el detalle de la corona en posición norma y extraída, en esta segunda posición nos permite ajustar la hora del reloj, como en los analógicos pero no al girar ésta, se cambia apretando los botones de los lados.

C153

Seiko C153

En posición normal al apretar la corona pasamos del modo «normal» al modo «calculadora».

Seiko C153

Para terminar un par de fotos en detalle del curioso «teclado», muy difícil de accionar con el dedo, por eso este reloj (y otros de la época) venía acompañado de un «stylus» o bolígrafo punzón.

Seiko C153

Seiko C153


Seiko vintage LCD A129 2000

Empezamos el año con algo viejo un Seiko vintage LCD A129 2000 todo un clásico de Seiko de los 70 y con esa belleza que solo los añejos tienen. Caja de acero, cristal mineral y un montón de letras en el dial.

Las funciones son las básicas: hora, fecha, crono y luz, sin alarma. Me llegó en bastante buen estado aún así necesitaba pulido y abrillantado tanto de las partes metálicas como del cristal.

Seiko vintage LCD A129 2000

Una pasada con la Dremel y con la pasta Dialux gris y después azul para la caja y un buen lijado con 5 texturas diferentes para le cristal fueron necesarias para conseguir este resultado.

Seiko vintage LCD A129 2000

Un poco más de cerca

Seiko vintage LCD A129 2000

Y ahora con el macro

Seiko vintage LCD A129 2000

Un detalle del cepillado de la caja

Seiko vintage LCD A129 2000

Un reloj tremendamente bonito y elegante pero que no es mi estilo por eso aunque con un poco de pena lo vendí, pero me he quedado con sus fotos, espero que os gusten.


Cómo invertir el display LCD de un reloj

Uno de los mod más recurridos en los relojes con pantalla LCD es la inversión de la misma. Es relativamente fácil, basta con retirar el film polarizado que recubre el LCD y sustituirlo por otro girado en el ángulo correcto para que la pantalla se invierta. Pero esto puede hacer más vistoso y complicado si se quiere.

En este ejmplo muestro como invertir parcialmente el LCD y así conservamos zonas en positvo ya que al invertir se pierde la visibilidad de algunas serigrafías. En el reloj del ejemplo, un Casio AE1000, nos interesaba conservar la parte analógica y el mapa del mundo.

El primer paso es desmontar el LCD del reloj y tener a mano un  bisturí con una cuchilla nueva y bien afilada.

Invertir display LCD de un reloj

Después y ayudados por una regla de aluminio cortamos sobre el mismo LCD la parte del film que queremos invertir.

Invertir display LCD de un reloj

Retiramos el film ayudándonos del mismo bisturí y limpiamos los restos de pegamento con alcohol y un bastoncillo de algodón.

Invertir display LCD de un reloj

El siguiente paso es pegar el nuevo film en el ángulo correcto para invertir el display LCD.

Invertir display LCD de un reloj

Cortamos el sobrante, no al ras del LCD sino que cortamos como 1mm por dentro del borde para que luego el cristal encaje bien en el módulo del reloj.

Invertir display LCD de un reloj

Una vez montado el reloj el aspecto es este (a este Casio además se le hizo Hydro rellenándolo con aceite de silicona)

Invertir display LCD de un reloj