Seiko A714-5050 running man
Publicado: 07/03/2018 Archivado en: Fotografía, Varios | Tags: A714, Digital, LCD, mercadillo, running man, Seiko, vintage 2 comentariosPara empezar el año voy a presentaros uno de esos hallazgos casuales de mercadillo. un Seico A714 o “running man”. Llamado así por el muñequito de la pantalla, que cuando se maneja el crono tiene una animación en la que corre. El reloj en cuestión lo encontré por pura casualidad en un mercadillo, camuflado en una pila de relojes.
Y este es el muñequito que corre que se las pela cuando enciendes el crono.
Es un digital de principio de los 80 todo de acero y de un tamaño contenido, unos 36 mm de ancho. Aquí podéis ver un detalle de los botones y el lateral de la caja.
El armis continua la forma de la caja y es también en acero, de chapa doblada, el cierre va firmado en relieve.
La trasera es a presión en lugar de rosca, pero está bien construida, como es costumbre en estos Seiko viejetes. Así que entiendo que no tendría problemas con el agua, al menos en su primera juventud.
Las funciones del reloj son las básica, como se puede leer en la pantalla: alarma, crono, fecha y hora.
Además, tiene luz, que a pesar de los años que tiene el reloj sigue funcionando.
En definitiva un reloj que se hizo popular entre los coleccionistas por el detalle del hombrecito corriendo. Eso, le ha hecho destacar entre la multitud de modelos digitales de Seiko de la época. Una pena que la marca no reedite alguno, ya hace tiempo del Spirit digital y se echa de menos que lancen otro. Quién sabe, quizá el 2018 sea el año de la reedición de los digitales como el 17 fue de las tortugas, de los Seiko 5 con cajas setenteras…
Como siempre para terminar unas macro del reloj.
Digitales vintages Seiko, tuve uno el A129-5000
Publicado: 14/09/2016 Archivado en: Fotografía | Tags: Digital, LCD, Seiko, vintage 5 comentariosLos viejos setenteros tienen un “nosequé” muy especial, la estética, las formas, eso de ser los primeros en algo que luego otros han imitado. Por mis manos han pasado muchos pero he de decir que como estos Seiko vintage digitales pocos, será por mi debilidad hacia la marca japonesa quizá o porque me parecen relojes muy bien construidos, bastante mejor que los actuales en los que prima la resina y los cromados de escasa calidad frente a la solidez por ejemplo de este A129-5000.
Básicamente es un crono, que no es poco para la época, además como se puede ver en el frontal, algo que hacían en la época y que me encanta, tiene luz y fecha.
La caja está muy bien acabada, en una combinación de cepillado y brillo que en esta unidad, y a pesar de los años, se conservan fenomenal. Aún sin tenerlo en las manos, se puede apreciar la solidez de la que os hablaba más arriba.
La trasera es la clásica en los modelos de la época, una tapa pequeña que se abre con media vuelta para cambiar solo la pila y una tapa grande a presión para acceder al módulo. La tapa de la pila sinceramente es un verdadero engorro, no he encontrado ninguna que se abra bien a la primera y no haya que abrir la tapa grande.
El brazalete de chapa doblada es muy de la estética de la época, con una combinación lisa y estriada y un cierre firmado en relieve con la marca, un armis sin más que cumple su función.
Para terminar y por si había alguna duda de su procedencia, la leyenda en el frontal “Japan” cuando todo se hacía en Japón y que ahora es tan codiciada por los coleccionistas de vintages en las marcas niponas. Con esto no quiero decir que los fabricados en otros países tengan que ser peores pero eso del “Japan” les da un extra fetichista.
Seiko C153 la primera calculadora de muñeca de Seiko
Publicado: 17/06/2015 Archivado en: Bricos, Fotografía, Restauración | Tags: años 80, calculadora, cuarzo, Digital, LCD, Seiko, vintage 6 comentariosTodo un hito en Seiko, aunque no fue el primer reloj calculadora ya que ese puesto lo ocupa el Pulsar P901 marca del mismo grupo Seiko, el C153 hizo más “accesible” esa tecnología al público. Lo de accesible es un decir ya que este reloj costaba 250$ de 1979 un dineral.
Este reloj ha llegado a mis manos gracias a un buen amigo que lo recuperó de un rastro por la módica cantidad de un Euro y en cuanto lo vio pensó en mi afición a restaurar estos abueletes de la marca nipona. Presenta una buena cantidad de roces y golpes, algo muy normal después de 36 años de vida. Lo mejor de todo fue el momento de colocarle una pila y ver como el LCD se encendía, me hizo mucha ilusión.
El primer paso fue desmontarlo por completo para una limpieza general y ver el estado del módulo. Este es el despiece.
Me llaman poderosamente la atención estos módulos tan bien construidos y la calidad de sus materiales, algo que justifica su elevado precio.
Tras la limpieza lo primero fue colocar una de las sujecciones de los botones que se encontraba suelta.
Y después desmontar el LCD y sustituir el film polarizado que con los años estaba decolorado y desprendido.
Lo primero desmontar las sujecciones y limpiar todo el pegamento seco del film
Para después cortar uno nuevo y colocarlo en el ángulo adecuado.
Antes darlo por terminado, un lijado al plexi con lijas de agua de dos granos y pulido con Polywatch.
Una vez terminado todo el proceso limpié todo el teclado, finalmente un dígito de la fecha estaba irrecuperable por un golpe antiguo en el LCD y algunos de los botones de la calculadora no funcionan como deben pero esto se solucionará con el tiempo.
Antes de ver el resultado final, quería comentaros otra cosa realmente interesante de este reloj, lleva tija y corona como si se tratara de un reloj analógico, luego os explico la función.
Este es el resultado final con un brazalete genérico ya que el original es imposible de conseguir a buen precio claro.
Después de 36 años… ¡la luz funciona!
Detalle de la trasera, única parte del reloj que es de acero, el resto aunque lo parezca no lo es. La caja es metal cromado eso sí de muy buena calidad y el frontal es aluminio.
Aquí los dos botones y la corona central.
En las siguientes fotos podéis ver el detalle de la corona en posición norma y extraída, en esta segunda posición nos permite ajustar la hora del reloj, como en los analógicos pero no al girar ésta, se cambia apretando los botones de los lados.
En posición normal al apretar la corona pasamos del modo “normal” al modo “calculadora”.
Para terminar un par de fotos en detalle del curioso “teclado”, muy difícil de accionar con el dedo, por eso este reloj (y otros de la época) venía acompañado de un “stylus” o bolígrafo punzón.
Seiko vintage LCD A129 2000
Publicado: 20/03/2013 Archivado en: Fotografía, Restauración | Tags: A129 2000, LCD, Restauración, Seiko, vintage 2 comentariosEmpezamos el año con algo viejo un Seiko vintage LCD A129 2000 todo un clásico de Seiko de los 70 y con esa belleza que solo los añejos tienen. Caja de acero, cristal mineral y un montón de letras en el dial.
Las funciones son las básicas: hora, fecha, crono y luz, sin alarma. Me llegó en bastante buen estado aún así necesitaba pulido y abrillantado tanto de las partes metálicas como del cristal.
Una pasada con la Dremel y con la pasta Dialux gris y después azul para la caja y un buen lijado con 5 texturas diferentes para le cristal fueron necesarias para conseguir este resultado.
Un poco más de cerca
Y ahora con el macro
Un detalle del cepillado de la caja
Un reloj tremendamente bonito y elegante pero que no es mi estilo por eso aunque con un poco de pena lo vendí, pero me he quedado con sus fotos, espero que os gusten.
Cómo invertir el display LCD de un reloj
Publicado: 21/02/2012 Archivado en: Bricos, Mod | Tags: Brico, Casio, Display, Invertir, LCD, Mod 12 comentariosUno de los mod más recurridos en los relojes con pantalla LCD es la inversión de la misma. Es relativamente fácil, basta con retirar el film polarizado que recubre el LCD y sustituirlo por otro girado en el ángulo correcto para que la pantalla se invierta. Pero esto puede hacer más vistoso y complicado si se quiere.
En este ejmplo muestro como invertir parcialmente el LCD y así conservamos zonas en positvo ya que al invertir se pierde la visibilidad de algunas serigrafías. En el reloj del ejemplo, un Casio AE1000, nos interesaba conservar la parte analógica y el mapa del mundo.
El primer paso es desmontar el LCD del reloj y tener a mano un bisturí con una cuchilla nueva y bien afilada.
Después y ayudados por una regla de aluminio cortamos sobre el mismo LCD la parte del film que queremos invertir.
Retiramos el film ayudándonos del mismo bisturí y limpiamos los restos de pegamento con alcohol y un bastoncillo de algodón.
El siguiente paso es pegar el nuevo film en el ángulo correcto para invertir el display LCD.
Cortamos el sobrante, no al ras del LCD sino que cortamos como 1mm por dentro del borde para que luego el cristal encaje bien en el módulo del reloj.
Una vez montado el reloj el aspecto es este (a este Casio además se le hizo Hydro rellenándolo con aceite de silicona)