Reloj Conic digital vintage
Publicado: 01/06/2022 Archivado en: vintage | Tags: años ochenta, Conic, Digital, LCD, Rastro, vintage 2 comentariosContinuamos con los hallazgos del rastro, en el mismo lote que este curioso reloj con alarma musical que ya os enseñe hace unas semanas. El que nos ocupa hoy es un sencillo reloj digital de los años 80, en los que proliferaban como setas.
Antes de nada , hay una cosa que me encanta y es encontrar sorpresas, agradables al abrir un reloj, en este caso al separar la tapa me encontré con la pegatina que veis en la foto. Una prueba clara del año de fabricación del reloj, hace justo 42 años, abril de 1980.
Otra cosa que he encontrado en el módulo y que me ha recordado a mi infancia es el «Hong Kong» en aquellos años toooodo era de allí.
Antes de pasar a enseñaros un poco más a fondo este abuelo de la electrónica, quiero enseñaros el desperfecto que traía. Uno de los terminales del módulo, concretamente el de la luz, venía sulfatado. Esto hace que no funcione del todo bien, así que me dispuse a limpiarlo.
Es relativamente fácil pero hay que hacerlo con cuidado. Las partes más gruesas del residuo se pueden rascar con un bisturí o con unas pinzas, ojo con arañar los circuitos. Despúes se limpia con un bastoncillo impregnado en alcohol, isopropílico mejor.
Bueno, terminada esta introducción ya os puedo hablar un poco más del reloj. Que no de la marca Conic, no he encontrado nada en la red excepto otros relojes vintage digitales en venta. Entiendo que es la típica marca de batalla, para la que se fabricaban en Hong Kong relojes clónicos que en cada lugar del mundo llevarían marcas diferentes.
Es un reloj pequeño pero elegante, 36 mm, de una estética muy de la época. Sobria y con multitud de inscripciones en el frontal para designar las funciones. que básicamente se limitan a fecha, segundero y luz.
La caja no es de muy buena calidad, es metal cromado y no parece excesivamente resitente. Creo que tampoco lo voy a averiguar porque no uso los relojes muy de seguido. El armis es de acero y muy de la estética de la época, con un cierre de clip y un enganche que podéis ver en la siguiente foto como sistema de seguridad. Yo es la primera vez que lo veo.
Ojo a la pegatina con el precio: 1.000 pesetas, 6 euros de ahora que entonces sería un precio más o menos medio. El salario mínimo en España en 1980 era de 22.780 pesetas / 136,9 euros mensuales.
La tapa trasera es de acero, bueno de chapa, y lleva grabada toda la información del reloj, el «Made in Hong Kong» y que es resistente a los golpes y poco más.
En definitiva un reloj que sin ser gran cosa, al final trae algunos recuerdos de la infancia y me ha entretenido un rato, ya está en compañía de sus compañeros de vitrina.
Reloj Vintage LCD fino, muy fino con módulo NEC
Publicado: 28/10/2020 Archivado en: Varios | Tags: cuarzo, Digital, LCD, vintage 3 comentariosVoy a presentaros uno que compré en una liquidación hace como un año y tenía olvidado para el blog. Es un reloj vintage digital de los años 70 muy probablemente fabricado en Hong-Kong, no he encontrado nada de esta marca, se fabricaban a bulto por aquel entonces cuando los digitales y el cuarzo arrasaron con todo.

El caso es que este «Toyclop» está bastante bien hecho, es todo de acero con la pulsera integrada y bien terminada, se adapta muy bien a la muñeca. Quizá era la «Gama alta» de los relojes chinos de la época, ni idea ya os digo.



El reloj es realmente fino, más que una moneda de un Euro, poco más o menos. Una foto con unas pinzas de fondo para que os hagáis una idea.

Además, en su interior monta un módulo NEC, lo que me hace pensar que este reloj no era uno del montón si no que era algo así como una cosa intermedia entre los sin marca y las marcas conocidas, pero vuelvo a decir que no he podido averiguar nada de él.
El módulo es peculiar, dispone de luz, dos alarmas, cromo y señal horaria, nada mal para la época, los años 70. Aquí tenéis una foto del módulo a medio desmontar.

Hace nada fui a buscarlo a la caja y me lo encontré sin pila, al cambiarla tampoco funcionaba así que lo he desmontado para ver si tenía lago roto y efectivamente, no sé cómo estaban sueltas las placas de contacto con la pila. En la foto se aprecian mal, pero están en el habitáculo de la pila junto a dos orificios de tornillo. Por suerte, un par de puntos de soldadura y el reloj a vuelto a andar. Hubiera sido una pena darlo por perdido, me gusta mucho y es un reloj muy peculiar, único diría yo.
Elektronika «vintage» digital
Publicado: 11/03/2020 Archivado en: Rusos, Varios | Tags: Digital, Elektronika, NOS, Technochas, vintage 2 comentariosEsta semana os voy a presentar un vintage que en realidad no lo es, ahora os explico, se trata de este Elektronika.
Como muchos ya sabéis Elektronika era la marca soviética de relojes digitales, podría decirse que el equivalente a Casio en la unión soviética. produjeron multitud de modelos desde los led iniciales a los «melody», incluso alguno estuvo en los paseos espaciales de los cosmonautas.
Si no me equivoco hace unos 30 años que dejaron de fabricar, pero aún se seguían viendo a la venta modelos NOS y de segunda mano de forma regular en ebay. Yo hace unos diez años tuve uno muy sencillo, de los que subieron al espacio eso sí. Aún conservo las fotos.
El caso es que hace no mucho pusieron uno nuevo a la venta en el foro, a un precio muy razonable y lo compré, es el primero que os he enseñado. Tras la compra y tirando del hilo, me enteré de que en Ukrania (o era Bielorusia…) hay una empresa que ha vuelto a poner a la venta los Elektronika, se llaman Technochas. Algunos en parte tienen piezas de stock y otros son reediciones con piezas actuales. Me parece uno de los mejores hallazgos en mucho tiempo.
Siguen conservando ese nosequé de los ochenta. Este que he comprado tiene fumciones muy básicas, alarma (musical), crono, fecha… pero son lo de menos, es la estética lo que me encanta.
Son relojes pequeños y muy finos, tremendamente cómodos. Eso sí, viene sin el armis. el que le he puesto a este es uno vintage que tenía por casa. En la foto podéis haceros una idea del grosor.
La caja es de resina con la tapa trasera de acero a presión, aún no lo he abierto por no rayarlo, en cuanto se le acabe la pila lo abriré para ver qué módulo monta.
Me encantan estos trastos, de momento me he comprado un «melody» que ya os enseñaré. Procuro no pasar por su web que estos trastos enganchan, os dejo un par de fotos de cerca para que lo veáis en detalle.
Casio W96h otro clásico en segundo plano
Publicado: 27/11/2019 Archivado en: Casio, Fotografía, Varios | Tags: Casio, Casio Collection, Casio w96, clásico, Digital 4 comentariosHoy os presento uno de esos clásicos de Casio que siempre estuvo ahí (bueno, este no tantos años como otros) y que creo ha pasado desapercibido, es el Casio W96h.
Es un reloj sencillo, de la gama básica de Casio, la caja es de plástico y la correa de resina, es pequeño y ligero. Pero para mí siempre me ha encantado su estética, me parece un diseño conseguido y funcional, sobre todo me gusta cómo se integra la correa con la caja. De la correa aquí os dejo una imagen en detalle.
Podéis leer en la trasera el módulo que monta, un 3239, las instrucciones podéis encontrarlas aquí. Tiene las funciones básicas de hora, fecha, alarma, crono y doble hora, en las siguientes fotografías podéis observar estas funciones que os comento.
Del diseño de la pantalla, me gusta que en todos los modos se pueda leer la hora principal y el indicador de la parte superior derecha que te marca si tienes alarmas programadas por ejemplo.
En cuanto a la iluminación, la proporciona un pequeño led verde, que no es gran cosa pero que cumple perfectamente su función.
La caja es de plástico pintado en plateado, originalmente existía solo esta versión plata y una oro. Creo que este año pasado lanzaron nuevos colores, naranja y azul. En las siguientes fotos se aprecian los botones, que son grandes y fáciles de pulsar y que no están pintados, cosa que se agradece para que no se note tanto el desgaste. La función de cada botón va grabada en la caja.
Para terminar os dejo un par de macros de este pequeño y bonito Casio, que por cierto no lo dije antes pero tiene una resistencia al agua de 50m. Siendo Casio es garantía suficiente para que aguante un buen trote.
Cómo invertir el display LCD de un reloj
Publicado: 11/09/2019 Archivado en: Bricos, Mod | Tags: Digital, film polarizado, Invertir, LCD, Mod, polarizado 4 comentariosHoy os voy a contar cómo hacer una modificación bastante popular, invertir (o pasar a positivo) el LCD de un reloj digital. En este caso con un chino muy económico. Este Sanda que en su momento ya os presenté en el blog.
Antes de nada, tened en cuenta que aunque estos relojes tienen acabados decentes, son más frágiles que un Casio. Por lo que debéis extremar la precauciones al desmontar por completo un módulo y manipular un LCD. No es difícil que pueda partirse en el proceso.
Copmo habéis podido ver en la imagen superior, este display en negativo tiene muy poca visibilidad. Pero tiene arreglo con paciencia y un poco de film polarizado adhesivo. se puede utilizar film de una calculadora vieja o de otro tipo de display pero por el precio que tiene este film en ebay, merece la pena comprarlo. Yo lo compré hace años, pero supongo que se sigue vendiendo.
El primer paso tras desmontar el módulo por completo, es retirar el film original con una cuchilla bien afilada y sin hacer palanca. Después de retirar el film, se limpia el LCD con alcohol para retirar cualquier resto de pegamento.
Después hay que comprobar con el film nuevo la orientación. Al ser polarizado, dependiendo del ángulo en el que se coloque el display lo veremos en negativo o en positivo. Y ojo, hay un lado con adhesivo que debe ir hacia abajo, con los plásticos protectores del film es fácil equivocarse y colocarlo al revés. Hay que comprobar antes qué lado irá hacia arriba.
Una vez pegado en la orientación adecuada, le damos la vuelta al LCd y cortamos el sobrante, sin olvidar las esquinas.
Por cierto, al desmontar el reloj, vi que la caja y el bisel no están nada mal para ser un reloj de 9 euros.
EL resultado final es este, un reloj que ya puedo usar y que mantiene la retroiluminación en toda la pantalla. Espero que os guste y que este post os sea útil.
Mi colección de Casios
Publicado: 26/06/2019 Archivado en: Casio, Varios | Tags: asequibles, Calculator, Casio, Casios, Colecciçon, Digital, Diver, japan, LCD, vintage 10 comentariosCasio fue la marca que me llevó a esta afición, he tenido muchos, pero muchos relojes Casio. En su momento, hice colección de relojes calculadora y databank, pero la vendí, no me arrepiento mucho de ello la verdad.
En la actualidad no son muchos los Casios que conservo, tampoco es una colección, si no una mezcla de regalos y de relojes que me gustan de esta marca. Francamente son los que uso, hace ya mucho que no tengo «relojes de colección», es decir, que se quedan siempre en la caja.
Todos son modelos sencillos y bastante comunes, pero detrás de cada uno hay una historia que me apetece contar.
Empiezo por los tres digitales más básicos. El Casio F91W, un reloj para mi imprescindible, he tenido varios y en sus diferentes varientes, me quedo con el modelo base al que incluso hace tiempo le dedicamos un club en Hdr. A su lado un Casio F105W, digamos que es la versión avanzada del F91 con retroiluminación, me gusta mucho la combinación de colores. A la izquierda del todo un Casio W86, en principio un modelo exclusivo del mercado anglosajón con las características del F105, pero con una estética diferente. En España, se encuentra a precios demasiado elevados para lo que ofrece.
Sigo con los tres más tecnológicos de la caja. Un Protrek PRW3000, una verdadera pasada de reloj, cómodo, preciso, completo… si tuviera que elegir un único reloj de todos los que tengo, probablemente sería esta maravilla de Casio. A su lado un databank calculadora vintage, el Casio DBC62. Una auténtica computadora de la época de los 80, fino y complicado de manejar si tienes los dedos un poco anchos. Este fue un regalo de Clavo, un buen amigo de Hdr. En el extremo izquierdo un Casio Databank DBC63 Micrososmos edición limitada, es la actualización del DBC 62 con retroiluminación. Este también fue un regalo de un amigo ajeno a los relojes, Revi al que hace tiempo que no veo.
En el siguiente grupo podéis ver un Casio AE1000 mofificado para convertirse en el «Day & night», un proyecto que realizamos en Hdr para 30 foreros. Todos los relojes los modifiqué a mano invirtiendo partes del LCD, guardo un gran recuerdo de ese proyecto, podéis leer un post aquí. En el centro un Casio Databank DBW320, las míticas cajas de acero de Casio. Lo compré reventado, lo restauré, lo modifiqué y os lo conté aquí. El arenado de la caja es obra de Angelo de Trigalux. El tercero es un diver poco conocido, el Casio MTD1002, un reloj de titanio tremendamente cómodo que compré NOS en una relojería y que es mi compañero inseparable de piscinas veraniegas. A este le apliqué lume a mano.
El último trío está encabezado por un reloj muy completo, el Casio AQ-sW810W que fue modificado en colaboración con Clavo de Hdr y con Angelo de Trigalux el proyecto «Tracer» que presenté en este post. A su lado dos Casio MRW200H, para mí, de los modelos más acertados de Casio de los últimos tiempos. Un reloj económico, resultón y que me encanta relumear, no sé cuántos he tenido y vendido de este modelo, pero me faltan dedos de las manos para contarlos. No dudéis en tener un trasto de estos en la caja, por lo que cuesta es una compra maestra (en Amazon suelen bajar mucho de precio)
En las fotos falta un Casio F94 que os presenté hace tiempo y que me parece un reloj muy interesante por su estética y funcionalidades. Parece que es un reloj económico para economías emergentes, pero no sabría si esto es del todo cierto.
Espero que os hayan gustado mis Casio.
Skmei 1456 o el Casio G shock GMW-B5000 de los pobres
Publicado: 10/04/2019 Archivado en: Casio, Chinos | Tags: asequible, chino, Digital, Homenaje, skmei 1456 8 comentariosNo es el primer Skmei que tengo y la verdad es que esta marca no lo hace mal. A ver, si no eres muy escrupuloso con que se parezcan exageradamente a algunos Casio. A mi personalmente me da igual, mientras no aparezca la marca falsificada, esa postura sobre homenajes de cogerlos como con guantes y luego pagar 400 euros por un Steinhart pues eso… me da igual.
Al grano, estamos ante un chino barato, con calidades aceptables que «se parece» al deseado GMW-B5000 pero que es varios cientos de euros más barato. Sobre si merece la pena, mi opinión es que sí, por 16 euros no es mal reloj en cuanto a calidades y estética, pero claro no esperes acero macizo por ejemplo. Vamos poco a poco.
Para empezar el bisel es de metal cromado brillante, muy brillante, por lo que lo cepillé a máquina con el disco más suave dado que el cromado es muy fino y puede salir a relucir el latón de debajo. Si tienes cuidado para mi guasto el reloj mejora bastante.
La tapa trasera evidentemente no es roscada, va a presión, supongo que es suficiente para que aguante un piscinazo, este aún no lo he probado. Como podéis ver, el armis va fijado a la caja con dos tornillitos, esto ahce que la caja no acepte otra correa y que el armis no podamos usarlo en ninguna otra parte.
El armis sí es de acero pero es de chapa doblada hueca, no está mal hechi y cumple. El cierre es de doble pulsador y no es de lo mejores que he visto pero es consecuente con lo que vale el reloj.
El módulo lleva iluminación, de color naranja, mediante dos led uno en cada lateral. Se ve muy bien incluso de día.
En cuanto a funciones el módulo es muy completo, lleva hora, doble horario, crono, timer y alarma, no está nada mal la verdad. Os dejo unas fotos de las diferentes pantallas de modo.
Como habéis podido ver, el reloj es resultón, esta referencia es el tamaño de caballero, de unos 44mm de ancho. Hay otra referencia de señora, con más o menos 33 mm de ancho. Se encuantran fácil en ALiexpres.
El reloj por lo que cuesta no está nada mal, sobre todo si no te quieres dejar casi 500€ en el Casio al que imita. Sobre si merece la pena uno u otro, es tiempo perdido hablar sobre ello, cómprate el que te guste, el que te puedeas permitir… Vamos que hagas lo que te dé la gana, pero sé feliz.
Casio DW7300 quattro graph prestado
Publicado: 14/11/2018 Archivado en: Casio | Tags: Casio, clásico, Digital, Pentagraph, vintage 2 comentariosHola de nuevo, esta semana vuelvo a los casio viejunos o clásicos. Me han dejado este Casio DW7300 «quattro graph».
Bueno, para ser sincero no recuerdo si me lo han prestado, si he hecho un trabajo de restauración, si lo he comprado para venderlo, si o compré para restaurarlo… Es que las fotos las he encontrado hoy y son de hace más de dos años creo… jeje es lo que tiene que hayan pasado tantísimos relojes por mis manos, que se me mezclan sus historias.
Pero vamos al grano, porque estamos ante uno de los modelos de la época dorada de Casio, caja de acero, tapa roscada… calidad. Por cierto lo de «quattro graph» no es por Audi, es por los cuatro círculos de su esfera.
Como podéis leer en la trasera (es broma, no hay quien lo lea), monta un módulo 927 cuyas instrucciones podéis encontrar aquí.
Os dejo unas fotos, en las que podéis ver las pantallas de las diferentes funciones de este reloj, pensado para ser un crono resitente, concretamente al agua 200 metros. Lleva hora, hora dual, cinco alarmas, cuenta atrás y crono. Lo curioso es la representación gráfica del tiempo en las pequeñas esferas. Por cierto, no tiene luz.
Otro de esos Casio que siguen muy vigentes a pesar del paso de los años.
Casio vintage 60QR
Publicado: 31/10/2018 Archivado en: Casio, Fotografía, Varios | Tags: 60QR, Casio, Digital, mercadillo, vintage 2 comentariosHoy os presento otro de esos encuentros casuales de mercadillo, un Casio vintage QR60.
La verdad es que no sé demasiado sobre este reloj, incluso en Google he encontrado muy poca cosa. El caso es que me llamó la atención por su aparente buen estado en el montón de chatarra y lo cogí. Tuve suerte y al ponerle la pila cobró vida.
Es un modelo muy sencillo y de pequeño tamaño, unos 36mm. Supongo que de principios de los años 80. Es todo de acero, el brazalete que veis en las fotos no es el original, lo compré sin brazalete.
La caja está bien terminada y los botones a pear de su pequeño tamaño son fáciles de pulsar.
La trasera es roscada, como podéis ver en la siguiente fotografía y se puede leer su procedencia japonesa.
Tiene funciones de fecha, hora y cronómetro, que parece ser la función «extra» de este QR60. Se puede leer claramente en el frontal.
Funciona incluso la luz, la pequeña bombilla incandescente seguro que conoció momentos mejores, pero todavía es capaz de brillar.
Un modelo curioso del que nunca había oído hablar. Buscando parece ser que estos QR eran una gama de Casio, parecidos estéticamente y que supongo fueron sucesores de aquellos Casiotron de los que nunca he visto uno en directo. Quién sabe, igual en el próximo paseo por un mercadillo caiga alguno.
De momento, os dejo con un par de fotos macro de este pequeño pedazito de la historia de Casio. Por cierto, este reloj lo vendí hace tiempo.
Casio diver DEP510
Publicado: 02/05/2018 Archivado en: Casio, Varios | Tags: Casio, DEP510, Digital, Diver, vintage Deja un comentarioHe tenido un par de estos monstruos marinos de Casio. El que os presento en esta ocasión llego a mis manos por casualidad, estaba en el escaparate de una relojería de barrio, y claro no pude resistirme a tener en mis manos un Casio DEP510.
Es un reloj grande, pesado, incómodo y aparatoso, sobre todo si como yo eres de muñeca pequeña, pero es tan molón. Además es muy básico en las funciones, hora, fecha y profundímetro, aunque claro esta pensado para lo que está pensado: bucear. Monta u módulo 973 como podéis ver en la trasera.
Este es el profundímetro que claro fuera del agua pues no marca nada
Ah, luz también tiene.
La correa es una estándar de caucho de Casio con una hebilla normal. He de decir que estas correas me resultan bastante cómodas no como las Z de Seiko.
Los botones son grandes y fáciles de pulsar, como debe ser en estos relojes dedicados a bucear, aunque no se deben pulsar debajo del agua.
Es toda una máquina de los 90 de la buscada serie DEP por los coleccionistas, creo recordar, aunque puedo equivocarme, que fueron seis modelos. La característica más llamativa de todos ellos (creo) es el sensor sobredimensionado, que les da una apariencia de «salero».
Para terminar como siempre os dejo unas foto detalle del reloj.