Relojes y útiles para escribir I
Publicado: 24/06/2020 Archivado en: Fotografía | Tags: bolígrafos, plumas, relojes 2 comentariosTengo intención de hacer algunas entradas en las que os mostraré otra de mis aficiones, el dibujo. Concretamente, os voy a mostrar mis útiles para escribir favoritos.
Tengo bastantes, aunque no colecciono, me gusta escribir y dibujar con casi cualquier cosa domine o no su uso, lo importante es pasar el rato. Ah, os los muestro sin ningún tipo de orden, no voy a hacer un post de rotuladores, otro de bolígrafos… van como salieron las fotografías.
Voy a empezar por los portaminas más básicos, los Faber Castell más baratos. Son muy cómodos, es todo plástico prácticamente y pesan poco. Los utilizo para tener varias minas de colores cargadas, así no tengo que cambiarlas constantemente y evito que se partan.
Uno de los dibujos en los que los he usado.
Los que os muestro a continuación son unas plumas de dibujo que descubrí por casualidad en Aliexpres, las Pentel Tradio. Llevan recambios y son algo así como un rotulador pero con punta aguda que dependiendo del ángulo y la presión hace diferente trazo, me gustan bastante.
Los lápices, no los he usado mucho, se me hace incómodo el sacar punta, así que tampoco he probado muchas marcas. Conservo estos Staedtler de diferentes durezas, normalmente como en portaminas utilizo 2H para bocetar.
Rotuladores de fieltro, cuando era pequeño estaban los Carioca y poco más. Ahora hay cientos de marcas y de calidades, a mí me gustan particularmente estos por el color y porque el trazo es bastante uniforme. Son de la marca Paper Mate, que si no recuerdo mal hace como 30 años o más lanzó los primeros bolígrafos que se podían borrar.
Ahora vienen unos de mis favoritos, los portaminas Staedtler de aluminio, tengo los dos modelos el azul en 0.3 y el plateado en 0.5. Utilizo ambos para bocetar, pero a diario el 0.3. Me gusta el tacto que tienen y lo cómodos que son a pesar del área rugosa de agarre.
Rotuladores calibrados, milimetrados o como los queráis llamar. Los utilizo mucho, muchísimo, normalmente de la marca Uni o los Sakura de Pigma, también he utilizado ocasionalmente Staedtler. Los uso o bien para pasar a tinta bocetos a lápiz o para rellenar con textura parte de los dibujos.
Tombow Fudenosuke los clásicos del lettering que tan de moda se ha puesto. Estos nos los uso demasiado, prefiero las plumas con punta de pincel pero son curiosos y resultones.
Además de los Tombow, hay muchas marcas chinas sobre todo que los imitan, estos de la siguiente foto no están nada mal y los hay en muchos tamaños de punta. Eso sí, son más baratos pero se acaban antes.
Los rotuladores de alcohol me encantan para colorear y crear degradados o sombras. Mis favoritos, tampoco he usado tantos, son los Montana 94 de doble punta. Los colores son vivos, mezclan muy bien y encima hasta huelen bien.
Estos rotuladores también se pueden encontrar de marcas chinas, mucho más baratos y que también colorean bien aunque se secan antes y no huelen muy bien la verdad.
Bueno pues este ha sido el primer post de la serie, espero que os entretenga ver un poco de variedad más allá de los relojes.
Casio W96h otro clásico en segundo plano
Publicado: 27/11/2019 Archivado en: Casio, Fotografía, Varios | Tags: Casio, Casio Collection, Casio w96, clásico, Digital 4 comentariosHoy os presento uno de esos clásicos de Casio que siempre estuvo ahí (bueno, este no tantos años como otros) y que creo ha pasado desapercibido, es el Casio W96h.
Es un reloj sencillo, de la gama básica de Casio, la caja es de plástico y la correa de resina, es pequeño y ligero. Pero para mí siempre me ha encantado su estética, me parece un diseño conseguido y funcional, sobre todo me gusta cómo se integra la correa con la caja. De la correa aquí os dejo una imagen en detalle.
Podéis leer en la trasera el módulo que monta, un 3239, las instrucciones podéis encontrarlas aquí. Tiene las funciones básicas de hora, fecha, alarma, crono y doble hora, en las siguientes fotografías podéis observar estas funciones que os comento.
Del diseño de la pantalla, me gusta que en todos los modos se pueda leer la hora principal y el indicador de la parte superior derecha que te marca si tienes alarmas programadas por ejemplo.
En cuanto a la iluminación, la proporciona un pequeño led verde, que no es gran cosa pero que cumple perfectamente su función.
La caja es de plástico pintado en plateado, originalmente existía solo esta versión plata y una oro. Creo que este año pasado lanzaron nuevos colores, naranja y azul. En las siguientes fotos se aprecian los botones, que son grandes y fáciles de pulsar y que no están pintados, cosa que se agradece para que no se note tanto el desgaste. La función de cada botón va grabada en la caja.
Para terminar os dejo un par de macros de este pequeño y bonito Casio, que por cierto no lo dije antes pero tiene una resistencia al agua de 50m. Siendo Casio es garantía suficiente para que aguante un buen trote.
Peterhof – Raketa big zero
Publicado: 20/11/2019 Archivado en: Fotografía, Varios | Tags: big zero, cccp, peterhof, raketa, ruso, russian, Soviético, vintage 4 comentariosHoy os presento un reloj tremendamente bonito y que desconocía hasta que José me lo regaló, es un Peterhof big Zero.
Aunque pueda parecerlo no es una imitación del Raketa Big Zero, es una variante de ese mismo modelo producido en la misma factoría de Petrodvorest, la más antigua de Rusia. La marca no es la más antigua, Raketa o Paketa en ruso significa cohete y fue lanzada en 1961 coincidiendo con el vuelo espacial de Gagarin.
Por lo que he podido encontrar, estos relojes marcados como Peterhof, es el nombre del palacio conocido como el «Versalles ruso», eran modelos dedicados a la exportación en los años de la apertura o «Glasnost». O sea, puede que date de finales de los 80 o principios de los 90. Agradeceré cualquier aporte sobre esto porque no lo tengo del todo claro. Pero lo importante es que si veis alguno no penséis que es una copia de los Raketa (ojo que las hay).
Como muchos de los modelos básicos rusos es un reloj sencillo y resistente, esta marca era usada tanto por el ciudadano de a pié como por los expedicionarios rusos al polo norte. Eran relojes muy populares que estuvieron a punto de desaparecer con la caída de la URSS, pero que sobrevivieron gracias a encargos militares. Hoy tenemos la suerte de seguir teniendo la marca a nuestro alcance.
Es un reloj de tamaño medio, unos 40mm sin corona pero abulta bastante por el aspecto del dial y que la correa es muy estrecha. La que lleva en las fotos no es la original que tengo guardada, de momento lo uso con esta.
La caja, como se ve en la siguiente foto, es cromada y tiene algunos desgastes pero se ha conservado bastante bien pese a su edad.
La tapa trasera sí es de acero y únicamente lleva grabado un número, que no creo que sea el número de series, puede que sea el del lote, alguna referencia… ni idea la verdad.
Monta una máquina de remonte manual 2609 usado ampliamente por Raketa en sus relojes, es un calibre sencillo pero fiable que incorpora antichoque. La foto del calibre es de 17 jewels, el volante puede variar pero es similar al que monta mi reloj.
Para terminar, os dejo unas fotos de cerca de este cachito de historia de la URSS.
Fotos de relojes, porque sí
Publicado: 30/10/2019 Archivado en: Fotografía, Varios | Tags: Cadisen, Casio, Certina, Citizen, colección, Fotografía, Seiko, Visctorinox, Vostok 4 comentariosPues eso, hoy me apetecía poner fotos de relojes que tengo o he tenido y que me gustan. Muchas veces lo he dicho en algún artículo, no tengo todos los relojes que aparecen en el blog, sería una locura. Lo que sí guardo son fotos de todos los relojes que he tenido para usar y para vender.
Me gusta verlas, algunos relojes incluso los he vuelto a recomprar tras ver las fotos y es que hay algunos que echo de menos. ahí van:
Crono Seiko automático 6139, comprado en Wallapop, restaurado y vendido porque no me lo ponía, creo que acabó en Suecia. La verdad no lo echo de menos.
Vostok Amphibia Scuba dude. Este lo tuve, lo vendí y lo volví a comprar. Esa cosa mía con los relojes rusos que no acabo de solventar.
Casio WV59 radiocontrolado. Este lo vendí, para mi gusto uno de los mejores relojes que ha sacado Casio.
Victorinox summit XL. Este también lo vendí, un relojazo aún siendo cuarzo por acabados. Eso sí, para comprar en precio de oferta, porque el oficial me parece un asalto.
Reloj de bolsillo de plata de principios del siglo XX. Regalo de un buen amigo, este por supuesto lo conservo y lo uso de vez en cuando.
Citizen Chronofield titanio. unos de mis favoritos, lo uso bastante aunque a punto estuve de venderlo, pero se queda.
Avi-8 Fly boy, lo vendí también. Una gran compra a precio de saldo. Buen reloj si se consigue a precio decente. Monta una Seiko nh35.
Certina DS Multi. un reloj que siempre quise tener. Lo encontré perfecto en una tienda de segunda mano, pero lo vendí porque era demasiado grande para mí.
Cadisen Malibú. un gran chino que vendí porque el oro rosa y yo no acabamos de entendernos.
Citizen Parawater vintage el antepasado de los Hmt
Publicado: 02/10/2019 Archivado en: Fotografía, Restauración, Varios | Tags: Citizen, HMT, vintage 3 comentariosYa os he presentado algunos de los HMT de mi colección, son relojes sencillos, fabricados en la India y con infinidad de modelos a buen precio. Bueno, pues esta semana voy a presentaros el antepasado de todos ellos, un Citizen Parawater con muchos años a sus espaldas.
Este abuelete tan estupendo lo encontré en un rastro, en uno de esos montones de relojes con bastante suciedad y golpes. El plexi estaba reventado, pero funcionaba, así que se vino para casa. Después de una limpieza, plexi nuevo y un armis también viejuno, ya podéis ver su aspecto actual.
Me encanta la forma de la caja con esas aristas, una caja básica para un reloj básico de la época. Remonte manual y ninguna complicación más allá del segundero. El dial es sencillo, con los índices aplicados y con las agujas sin lume. Tal como se puede leer en una de las fotos, estos relojes eran fabricados en Japón.
La trasera es roscada y en ella se puede ver la palabra que define esta gama de relojes: Parawater, además de en el dial, como se aprecia en la foto superior.
El termino Parawater fue el que aplicó Citizen a su gama de relojes resistentes al agua, los primeros en Japón, su lanzamiento tuvo lugar en 1959. Así que entiendo que este que os enseño será de los años 60. Introdujeron novedades en las juntas, en la corona y en el tubo para que los relojes pudieran aguantar inmersiones en agua.
Corrijo la fecha gracias al forero Fieguel de RE, cito textualmente: «Por el número de serie puede ser 63/73 o 83. Como ya dije los modelos parawater fueron producidos hasta 1973 entonces 83 no es, el código que designa la caja 4-020511K indica que la misma fue producida a partir de 1965 entonces 63 no es, así que nos queda que este reloj fue fabricado en el mes de agosto de 1973, uno de los últimos parawater.»
Como os decía en el título del post, este reloj es uno de los antepasados de los relojes indios HMT. Monta el calibre del que la empresa india compró la licencia de fabricación, para incorporarlo a su nuevo producto, los relojes. Recordaros que HMT o Hindostan Machinery Tools se dedicaba a la fabricación de maquinaria agrícola.
Como vais a ver en las fotos, los calibres no son idénticos. Hay diferencia de calidades que se aprecian en acabados y en la sujeción de los rubíes por ejemplo. En la siguiente fotografía se ve con claridad, fijaos en las tres joyas del centro de la imagen.
Me chiva por el pinganillo el compañero forero 6138 de HDR que HMT, utilizo como base el calibre Citizen que es como este pero de 17 rubís, una gama por debajo. Así que este no es exactamente el padre, pero son casi idénticos.
Me encanta compatir foros con gente que sabe tanto de relojes como Fieguer y 6138.
En el siguiente par de imágenes se aprecia cómo la rueda del barrilete va firmada en el japonés y el tornillo que sujeta una de las ruedas de carga parece de mayor calidad.
Fijaos finalmente en el antichoque del eje del volante, aunque no se aprecia bien, el HMT está mucho peor acabado.
Evidentemente el que HMT fabrique relojes tan baratos, hace que las calidades sean diferentes a las de los calibres originales Citizen. Aún así, estos relojes indios son bastante fiables y duraderos.
Vostok Komandirskie jr era soviética
Publicado: 03/07/2019 Archivado en: Fotografía, Varios | Tags: Cadete, cccp, junior, komandirskie, ruso, Soviético, vintage, Vostok 2 comentariosHoy os enseño un reloj que he comprado para regalar. Hace tiempo, mi relojero me comentó que siempre le hizo ilusión tener un reloj de la era soviética. Estuvo de viaje en Rusia hace años, pero no supo donde comprar alguno que realmente fuera original.
Como se porta francamente bien en precio, y le debo algún favor, fui a lo seguro comprando a un conocido coleccionista para encontrar algo totalmente original y en buen estado. Así, llegó a mis manos y luego a las suyas este Vostok komandirskie tamaño cadete de la era soviética, creo que de los años 80.
Si os fijáis, en la parte inferior del dial se puede leer la inscripcion: «Сделан в СССР». Hecho en la Unión soviética. Los actuales, muestran una inscripción similar: «Сделано в россии» que significa hecho en Rusia.
Monta un calibre 2409 de Vostok de remonte manual, una máquina resistente y sencilla. Siento no tener fotos del reloj abierto, pero como era para regalar evidentemente no me dediqué a abrirlo.
La corona es de gran tamaño para este reloj. Entiendo, que básicamente utilizaban las mismas que en los relojes de talla grande. Lleva bisel giratorio, como los de 40mm, es de fricción también.
La trasera es roscada, con el mismo sitema que sus compañeros mayores. Tapa y sobre ella un aro roscado bastante seguro. En la trasera lleva grabado un amanecer con una gaviota y la inscripción: «Resistente al agua»
Auqnue es un reloj pequeño, no llega a 36mm sin la corona, es francamente bonito. El dorado de la caja, tiene un tono avejentado que lo hace discreto y elegante. Un par de fotos para que apreciéis el color.
Espero que os haya gustado este pequeño recuerdo de otra era. Para mí, tiene su encanto.
Cronómetro Lorus anadigi series RZQ NOS
Publicado: 12/06/2019 Archivado en: Fotografía, Varios | Tags: anadigi, asequible, cronómetro, Crono, Lorus, NOS, noventero, Seiko 1 comentarioHoy os presento otro de esos hayazgos de liquidación. Muchos años en un almacén, hasta que la dueña de la relojería decidió jubilarse y sacó lo que hacia mucho que no veía la luz. En este caso un crono Lorus anadigi.
Una estética muy propia de los 90, con dorado y plateado combinado, en una caja de 40m sin contar los botones, una lástima que sea cromada y no de acero. Está bien terminada eso sí y los botones son fáciles de accionar. Aquí podéis ver le perfil de la caja.
La tapa trasera es a presiçón y sí es de acero, al contrario de la caja, esto suele ser lo habitual en los relojes con cajas de aleación. Se puede aprecir en esta foto. La correa que monta es la original de piel en 20mm, no la he usado y no creo que la use.
Monta un calibre V083, de procedencia Seiko, con las siguientes funciones: hora y calendario, cronómetro, taquímetro, memorias de corómetro, cuenta atrás y cinco alarmas. Por lo que he podido leer, este módulo también lo montaba otra submarca de Seiko: Alba.
Os dejo, como en otras ocasiones, fotografías de las diferentes pantallas de modo.
Poco más os puedo comentar de esta reliquia de los noventa. Un modelo de muchos, que seguía las líneas de diseño de la época, con un módulo estupendo pero que creo ha pasado sin pena ni gloria por la historia de la marca. Lástima de caja de aleación.
Para terminar ,os dejo unas macro en las que se pueden apreciar las diferentes pantallas del dial.
Thermidor vintage diver de cadete
Publicado: 03/04/2019 Archivado en: Fotografía, Varios | Tags: Cadete, Diver, Thermidor, vintage 2 comentariosEsta semana, quiero enseñaros otro de esos relojes que encuentro entre los montones de chatarra de los mercadilos. En este caso es un reloj Thermidor, tipo diver de tamaño cadete, diría que de finales de los años sesenta o principios de los setenta. Así es como lo encontré.
Funcionaba, pero tenía porquería para llernar dos cajones. Así que lo primero fue desmontarlo por completo, para poder limpiarlo a fondo. el aro de tensión del bisel había perdido la formna y tuve que dársela de nuevo para poder encajarlo. el bisel gira libre ya que es de fricción, no tiene «clics».
El plexi tenía un roto y estaba muy muy rallado, así que iopté por comprar uno nuevo. Al ser un tamaño y forma genéricos, no fue difícil encontrar uno en una tienda de fornituras.
Antes de poner el nuevo plexi, le hice una foto al dial. Está bien conservado y según le da la luz va variando el color del aul marino al verde, es muy bonito.
Este pequeño reloj, monta una máquina de remonte manual, entiendo que de reloj de señora, no pasa de 30mm sin contar la corona este diver.
El calibre es en concreto un Lorsa P75, se puede ver la marca junto al volante (encuadrado en rojo), la foto la he cogido de Internet.
Como véis la caja es de metal cromado, se adivina en los desgates. Por eso, solo pude abrillantarla un poco para no llevarme el cromado por delante. La trasera sí es de acero, así que la pulí un poco, me gusa este grabado del buceador tan típico en los relojes de la época.
Es una pena que el tamaño lo haga tan poco «usable», porque es un reloj francamente bonito, este es su aspecto una vez terminado. Conserva incluso su lume original, tanto en el dial como en las agujas.
Reloj de bolsillo de plata de principios del siglo XX
Publicado: 27/03/2019 Archivado en: Fotografía, Varios | Tags: Bolsillo, plata, siglo XX, suizo, vintage 3 comentariosLas pasadas Navidades me llevé una grata sorpresa, un buen amigo apareció con este regalo:
Es un reloj de bolsilo de plata de principios del siglo 20, no sabrái decir de que año exactamente pero puede que de los años 20. Si alguno me podéis dar mas datos a partir de las fotos del post os lo agradecería.
Lo que sí he podido averiguar, es que es de plata por las marcas que se pueden ver en el interior de la tapa.
Acercándonos un poco más vemos la marca que indica que es plata.
Concretamente este sello nos indica que es plata 0,800, osea que la caja está compuesta por un mínimo de 80% de plata. Además, la «S» que está a su lado nos indica que fue producida en la ciudad suiza de Schaffausen.
En la atapa podemos ver una marca más, esta:
Es un urogallo, esta marca se usó en relojes de plata, para marcar las cajas fabricadas en Suiza desde 1893 a 1934, esto me ha ayudado a centar un poco más la época de fabricación del reloj. Aunque sigue siendo demasiado amplio el margen.
Hay otra marca en la caja junto a la corona, pero no consigo descifrar lo que es ni con la lupa.
En cuanto al calibre, es sencillo, con algo de decoración, pero sin marcas de ningún tipo, al menos visibles.
Es un reloj muy muy bonito, hay detalles que se escapan al ojo a simple vista. Como que por ejemplo, aunque las agujas son azuladas, pueden parecer negras. En esta fotografía se aprecia mejor el color de las agujas.
Además, está francamente bien conservado a pesar el más que probable siglo de vida que tiene, un par de fotos en detalle.
Es mi primer reloj de bolsillo y además mi primer reloj de cilindro, osea, que no tiene ancora. Yo no tenía ni idea de la existencia de este tipo de mecanismo, lo mio son los de pulsera y actuales.
En esta web, podéis encontrar más información de este tipo de escape, en el que es la rueda de escape y el eje del volante los que regulan la marcha del reloj a partir de unos salientes en el escape y unas muescas en el eje.
Estas imagenes, que os ayudarán ha haceros una idea del sistema, provienen de inforeloj y watch-test, sus derechos son propiedad de los autores.